CAJAMARCA -PERÚ- INICIA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN COLINA SANTA APOLONIA

Un equipo de arqueólogos, liderado por Solsiré Cusicanqui Marsano, inició la investigación arqueológica de la colina Santa Apolonia, uno de los atractivos turísticos de Cajamarca, ubicado cerca del centro de esta ciudad.
Los trabajos de investigación son promovidos por la Municipalidad Provincial de Cajamarca, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Universidad de Harvard de Estados Unidos.
Sostuvo que harán algunas calicatas, cateos, pozos de prueba alrededor de la colina de Santa Apolonia para determinar la extensión de la ocupación arqueológica. “Nos vamos a concentrar en la parte posterior para entender la construcción de la colina, el proceso arquitectónico a lo largo del tiempo porque sabemos que tiene casi 3,000 años de antigüedad”.
La especialista agregó que lo más importante es que la población podrá apreciar el trabajo que realizará el equipo conformado por 40 personas entre arqueólogos, alumnos de la Escuela Taller San Antonio y voluntarios cajamarquinos, con el objetivo de que la población conozca, valore y cuide el patrimonio.
“Las personas vienen a Santa Apolonia a pasar sus tardes, a apreciar el valle de Cajamarca y a contarle a sus hijos no solo la historia de las huestes de Pizarro cuando se enfrentaron a las huestes de Atahualpa, sino también a contar la historia de ellos mismos cuando jugaban en este sitio, cuando exploraban los túneles y recogían fragmentos de cerámica fabricado por personas que habitaron muchos años este lugar”.
“El objetivo de este trabajo es aprender un poco más sobre quiénes ocuparon la colina y que el apu sagrado no solo sea conocido como un lugar donde el inca se sentaba, sino, entender por qué nuestros ancestros decidieron habitarlo, modificarlo y adecuarlo. Queremos develar y descubrir un poco más de nuestro pasado”, reiteró.
La arqueóloga adelantó que ha coordinado con la municipalidad para que el trabajo de investigación sea plasmado en un libro, publicado y repartido en Cajamarca. “La arqueología promueve conocimiento, investigación y genera más turismo. Debería promoverse más proyectos como este porque el conocimiento trasciende, nos enriquece como pueblo y fortalece nuestra identidad”.
Rumitiana
Es el nombre quechua de Santa Apolonia que significa asiento de piedra; sin embargo, no existe evidencia de que haya un asiento en el lugar y haya sido usado por el inca, pero esa es la información que se ha transmitido en el tiempo.
Cusicanqui invitó a la población, alumnos y profesores a visitar las excavaciones en el horario de 8:00 a 17:00 horas. “Estamos dispuestos a explicarles y juntos descubrir el pasado de Cajamarca, porque de qué nos sirve tener sitios turísticos sino conocemos la historia de los mismos. Si no conocemos lo que tenemos cómo podemos quererlo y cuidarlo”, acotó.
Las excavaciones serán al aire libre y el público podrá observar los trabajos cumpliendo los protocolos sanitarios, uso de mascarilla y distanciamiento. “Vamos a develar, descubrir capa por capa hasta encontrar lo que pensamos es la ocupación más importante la cultura Caxamarca”, sostuvo la directora del proyecto.
Puesta en valor
Cusicanqui reveló que existe arquitectura en el lugar, “por eso vamos a excavar y dependiendo de la riqueza arquitectónica decidiremos si el siguiente año se pone en valor para luego abrir al público siguiendo los protocolos”.

El emblemático Cuarto del Rescate atractivo principal es una edificación incaica ubicada en la ciudad de Cajamarca, Perú. Sus dimensiones son 11,80 m de largo, 7,30 m de ancho y 3,1 m de alto.
Por ahora, de acuerdo a los permisos de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) y el Ministerio de Cultura, se excavará y cubrirá el lugar, posteriormente se verá si se puede aperturar un espacio definido para que la gente pueda observar los vestigios, reiteró la arqueóloga de descendencia cajamarquina, lleva 8 años investigando Cajamarca y representa a la Universidad de Harvard.
“Es el segundo proyecto que estamos ejecutando después de Iscoconga. Santa Apolonia es un centro ceremonial de la cultura Cajamarca y sabemos que Iscoconga fue un sitio doméstico de la cultura Cajamarca. Queremos atar esa información para hacer una reconstrucción de cómo se vivía en el valle hace 2,000 años”, puntualizó.