April 5, 2025

Noticias:

LA APERTURA DEL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ PROBABLEMENTE SERIA A FINES DE ABRIL -

viernes, abril 4, 2025

DELTA CELEBRA 100 AÑOS CON LA RENOVACIÓN DE SU MUSEO -

viernes, abril 4, 2025

BABY SHARK CELEBRA 10 AÑOS EN LOS PARQUES SEAWORLD CON ENTRETENIMIENTO ESPECIAL PARA LAS FAMILIAS -

jueves, abril 3, 2025

SEMANA SANTA: UNA OPORTUNIDAD PARA REDESCUBRIR EL PERÚ -

jueves, abril 3, 2025

PROMPERÚ LANZA “VÍVELO EN PERÚ” PARA IMPULSAR EL TURISMO NACIONAL CON OFERTAS DE VIAJE DURANTE TODO EL 2025 -

jueves, abril 3, 2025

DE ACUERDO AL COMUNICADO DE LAP EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ PRÁCTICAMENTE LISTO -

miércoles, abril 2, 2025

NUEVA ESPECIE DE ORQUÍDEA ES HALLADA EN INKATERRA MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL -

martes, abril 1, 2025

SOCIEDAD HOTELES DEL PERÚ ELIGE A IGNACIO MENDOZA COMO NUEVO PRESIDENTE DEL  GREMIO HOTELERO -

martes, abril 1, 2025

EL TREN MAYA SE PODRÍA CONVERTIR EN UN “ELEFANTE BLANCO” -

lunes, marzo 31, 2025

CATASTRÓFICA CAÍDA DE LOS VIAJES DE CANADÁ A ESTADOS UNIDOS EE.UU -

lunes, marzo 31, 2025

VUELA A TU MANERA!: JETSMART GO ATERRIZA COMO LA PRIMERA SUSCRIPCIÓN DE VIAJES EN SUDAMÉRICA -

lunes, marzo 31, 2025

EL CONGRESO DEL PERU ESTABLECE MESA TECNICA PARA ANALIZAR NUEVA LEY DE TURISMO -

domingo, marzo 30, 2025

REINO UNIDO Y ALEMANIA EMITEN ADVERTENCIAS DE VIAJE PARA EE.UU. -

domingo, marzo 30, 2025

CASI 500 MILLONES EN ALQUILER DE AVIONES PARA DEPORTAR MIGRANTES EN EEUU -

sábado, marzo 29, 2025

SEAWORLD ORLANDO ALCANZA EL HITO DE MIL RESCATES DE LA ESPECIE EN LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS -

viernes, marzo 28, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

COSTA RICA: MAGIA DE LA NATURALEZA

El quetzal. La espectacular belleza de esta ave americana, también la podemos disfrutar con su presencia en Costa Rica.

La naturaleza exuberante de sus bosques, sus imponentes volcanes, sus hermosas playas en un litoral privilegiado, que los costarricenses han sabido preservar de la típica especulación del suelo, han dado nombre al país: Costa Rica.

UNOS DATOS PARA EMPEZAR

Por Antonio-Pedro Tejera Reyes*

 Situada en la zona sur de Centroamérica, la pequeña nación guarda en sus entrañas el más espectacular  conjunto de volcanes… Contraste a estas tierras áridas que conocemos alrededor del volcán, Costa Rica es un país rico por sus fértiles campos, sus bellísimos y extensos bosques con infinidad de variedades de plantas y árboles, donde se cobijan miles de mariposas y cientos de aves, que dan una personalidad propia a este privilegiado rincón del planeta.

Vamos a permitirnos hoy ofrecer a nuestros lectores una visión distinta a la que ofrecimos en nuestro anterior reportaje de este pequeño país, pletórico en bellezas escénicas y símbolos culturales, unidos a una naturaleza exuberante que está presente en cada rincón del mismo, sobre lo cual vamos a basar esta publicación.

El volcán Arenal, una de las atracciones más importantes de la Costa Rica, y su naturaleza

El volcán Arenal, una de las atracciones más importantes de la Costa Rica, y su naturaleza

 Es justo recordar que, “Quienes eligen el destino Costa Rica, reciben la gratificación prometida; este es un destino único en el mundo que ofrece, en un espacio geográfico muy pequeño, la riqueza biológica más abundante que país alguno pueda ofrecer en igual área. Lo imponente de su naturaleza, sumado a la amabilidad de un pueblo que trasmite amor por la paz y el gozo de interactuar y aprender de los visitantes, convierten la visita al país en una experiencia mágica.”

Costa Rica es un país que no tiene ejército. Fue abolido durante el gobierno de José Figueres Ferrer, en el año 1948. “El gasto del ejército se invierte en Educación”. Su índice de analfabetismo alcanza apenas un 4.5%. Su población estudiantil es aproximadamente el 30% de sus habitantes.

La bella orquídea guaria morada, flor nacional de Costa Rica.

La bella orquídea guaria morada, flor nacional de Costa Rica.

LA PERSONALIDAD DE UN PAIS

El Guanacaste  es el árbol nacional. Su nombre proviene del azteca y se debe a la forma de vainas duras que tienen sus frutos. Su altura puede alcanzar mas de treinta y cinco metros y es muy apreciado por la sombra que da.

La Guaria Morada – de la especie de las orquídeas – es la flor nacional. Su nombre viene de la raíz indígena “gua” que significa árbol. Se dice que los indios guatusos acostumbraban a adornar sus cabelleras con guarias, ya que a esas se la atribuían facultades mágicas.

La esbelta imagen del árbol guanacaste, emblema nacional de Costa Rica, lo encontramos en casi todo el país alegrando el paisaje con su imponente clásica configuración.

La esbelta imagen del árbol Guanacaste, emblema nacional de Costa Rica, lo encontramos en casi todo el país alegrando el paisaje con su imponente clásica configuración.

El Yiguirro fue declarado ave nacional en 1975, con el fin de preservarlo de la cacería de que era objeto. Abundaba por todo el territorio nacional alegrando con sus hermosos cantos el paisaje y con su sencillo plumaje color café.

Ave Nacional de Costa Rica, el yiguirro, lo encontramos en sus esplendorosos bosques alegrando el paisaje con su presencia. Fue declarada ave nacional como un tributo a su canto potente y melodioso que le acompaña

Ave Nacional de Costa Rica, el Yiguirro, lo encontramos en sus esplendorosos bosques alegrando el paisaje con su presencia. Fue declarada ave nacional como un tributo a su canto potente y melodioso que le acompaña

Símbolo patrio de singular atractivo es la carreta pintada. Esas carretitas que traemos a nuestros amigos de regalo desde estas tierras americanas, son miniaturas que hoy recorren el mundo. Una carreta costarricense, en su tamaño natural, está expuesta en el Museo de Artesanía Iberoaméricana de la Villa de La Orotava, en Tenerife. La carreta pintada fue declarada símbolo nacional durante el gobierno del Presidente Oscar Arias – Premio Nobel de La Paz –  como un reconocimiento a su valor como elemento de trabajo y muestra artística y artesanal de Costa Rica. Aunque sus elementos constructivos son iguales a otras carretas similares, su decoración a base de artísticos dibujos, filigranas y vivos colores, las hacen ser especiales y únicas en el mundo. Usadas generalmente para el trabajo del campo, sus dueños las decoraban y pintaban para asistir a las romerías y fiestas patronales.

Declarada Patrimonio Nacional, la clásica carreta de Costa Rica, antaño elemento para el transporte de mercancías, se convirtió en un preciado souvenir turístico que en curiosas miniaturas artesanales, trasportábamos para obsequiar a los amigos, como un modélico símbolo del arte costarricense llevado a su más delicada expresión. F/Tejera Reyes.

Declarada Patrimonio Nacional, la clásica carreta de Costa Rica, antaño elemento para el transporte de mercancías, se convirtió en un preciado souvenir turístico que en curiosas miniaturas artesanales, trasportábamos para obsequiar a los amigos, como un modélico símbolo del arte costarricense llevado a su más delicada expresión. F/Tejera Reyes.

Costa Rica, está preparada para recibir turismo de alta calidad. Sus regios hoteles, entre ellos nuestro añorado Hotel Europa, se ven materialmente abarrotados en todas las épocas del año. La abundancia de espacios  verdes y la calidad de sus servicios, junto a una construcción altamente relacionada en las exigencias del turismo moderno, conforman una oferta de las mejores de América. Desarrollo turístico sostenible.

EL FORMIDABLE RECURSO  DE LOS BOSQUES COSTARRICENSES

Parque Nacional Rincón de la Vieja, donde se combina el componente volcánico con sus fumarolas, lagunas y sus  pailas de barro – muestras de su permanente actividad volcánica - con una gran variedad de ecosistemas y paisajes impresionantes, ...

Parque Nacional Rincón de la Vieja, donde se combina el componente volcánico con sus fumarolas, lagunas y sus pailas de barro – muestras de su permanente actividad volcánica – con una gran variedad de ecosistemas y paisajes impresionantes.

Siguiendo ahora con nuestra descripción sobre el panorama de la naturaleza en Costa Rica, nos vamos a sus bosques pasando a informar sobre su bosque tropical premontano lluvioso, que se extiende al norte, desde la Cordillera de Talamanca hasta la Sierra Volcánica Central y la de Tilarán, alrededor de la de Guanacaste. Una buena parte de estos bosques están protegidos por el Parque Nacional Rincón de la Vieja.  En ellos son comunes las palmeras y las gruesas capas de musgos en los troncos de los árboles; cedro amargo, guanacaste, copey, etc.,

En su variada fauna están presentes grandes felinos, martillas, dantas, mapaches, perezoso de dos dedos, tucancillo verde, buho con anteojos, guaco solitario, carinegro…

Turismo en el Parque Nacional Tortuguero. Sus playas son famosas porque diversas tortugas de mar, como las tortugas verdes en peligro de extinción, excavan sus nidos allí. F/Google.

Turismo en el Parque Nacional Tortuguero. Sus playas son famosas porque diversas tortugas de mar, como las tortugas verdes en peligro de extinción, excavan sus nidos allí. F/Google.

A unos 1.000 a 3.000 metros de altura, en la zona norte y sureste de Cartago, al sur de San José, encontramos el bosque tropical montano bajo húmedo, constituido normalmente por robles de unos 30 a 35 metros de altitud, con una capa inferior de árboles perennifolios de unos 20 metros y una flora inferior de arbolado de unos cinco metros de madera blanda. En esta zona no esta incluida ninguna área protegida, siendo su vida silvestre de iguales características a las de sus zonas limítrofes.

El bosque tropical montano bajo muy húmedo, lo encontramos en la sierra volcánica central y en el Valle de Cota, formado principalmente por viejos robles, palmito salvaje y rabo de mico, con gran profusión de orquídeas, helechos y bromeliáceas. En el Valle de Dota estos bosques están protegidos por las reservas naturales de Los Santos y Río Macho.

El río Sarapiquí, testigo de una de nuestras más increíbles excursiones en Costa Rica, signada por la presencia de caimanes, monos y todo un enjambre de aves, que nos acompañaron en nuestra larga travesía por sus azules aguas, disfrutando de una tranquilidad mítica.

El río Sarapiquí, testigo de una de nuestras más increíbles excursiones en Costa Rica, signada por la presencia de caimanes, monos y todo un enjambre de aves, que nos acompañaron en nuestra larga travesía por sus azules aguas, disfrutando de una tranquilidad mítica.

 

Su fauna está representada por manigordos, jaguarundis, dantas, momotos y quetzales.

Tenemos después la presencia del bosque tropical montano bajo lluvioso,que se encuentra en los alrededores de los picos de los volcanes de Guanacaste y en los aledaños de la Cordillera de Talamanca. Grandes robles de mas de 50 metros de altura, configuran su estructura que está protegida en grandes extensiones, por el Parque Nacional Tapantí, el Parque Internacional de la Amistad y la reserva privada de vida silvestre Monte Sky. Su fauna principal son los monos, dantas, perezosos, cascabeles, jaguares, halcones, etc.. En el Parque Tapantí, existe un lugar que esta considerado como el sitio más lluvioso del mundo.

Nada de cemento, hierros o elementos metálicos… la sensibilidad y el conocimiento del costarricense, le ha llevado a sentir un orgulloso respeto por la naturaleza, como comprobamos en esta gráfica, donde este puente de madera, en la ruta al Volcán Poás,  es todo un símbolo y un ejemplo que debería servir de referencia para conseguir esa ilusión que muchos sustentamos como es un desarrollo turístico sostenible. Costa Rica, año 2000.  F/Tejera Reyes.

Nada de cemento, hierros o elementos metálicos… la sensibilidad y el conocimiento del costarricense, le ha llevado a sentir un orgulloso respeto por la naturaleza, como comprobamos en esta gráfica, donde este puente de madera, en la ruta al Volcán Poás, es todo un símbolo y un ejemplo que debería servir de referencia para conseguir esa ilusión que muchos sustentamos como es un desarrollo turístico sostenible. Costa Rica, año 2000. F/Tejera Reyes.

El bosque tropical montano muy húmedo, fue casi destruido por la erupción del Volcán Irazú (1963-65), en cuyas faldas quedan las muestras de él, compuesta por bambúes enanos y en su capa superior, robles.   

El último de los bosques que vamos a reseñar es el tropical montano lluvioso, localizado en los altos de la Cordillera de Talamanca y algunos aledaños de los volcanes Irazú, Turrialba, Poás y Barva, con grandes extensiones de rabo de mico y bambú enano. El quetzal, la pava negra, coyotes, mirlo negro, comadrejas, felinos, etc., son sus más destacadas especies de su fauna.

 

COSTA RICA- TURISMO

Influenciados por todo este conglomerado de recursos de la naturaleza, nuevos para nosotros, impregnados por las ruinas de la vieja Atenas, las playas de Río de Janeiro, la nieve de Antillanca o los hermosos paisajes de las Islas Canarias, Costa Rica nos ofrecía un escenario totalmente distintos a estas experiencias. Esa naturaleza exuberante de sus bosques, está conjugada de forma exquisita con sus imponentes volcanes, sus hermosas playas en un litoral privilegiado, que los costarricenses han sabido preservar de la típica especulación del suelo, señalando en el país grandes espacios protegidos para cuidar al máximo esos recursos naturales que han dado nombre al país: Costa Rica.

La planta Sombrilla de Pobre (Gunnera Insignis)  con sus hojas poco comunes se encuentra en  Costa Rica en áreas con suficiente humedad y frescor. Florece durante casi todo el año. Son unas hierbas enormes de tallos muy pequeños. Hojas con pecíolos de hasta 2 metros de longitud, a menudo rojizas y verrugosas, con láminas de 1-2 metros de diámetro, con cientos de pequeñas flores rojizas que se sostienen debajo de las hojas. Es común en el volcán Poás donde nos hemos tomado esta fotografía.

La planta Sombrilla de Pobre (Gunnera Insignis) con sus hojas poco comunes se encuentra en Costa Rica en áreas con suficiente humedad y frescor. Florece durante casi todo el año. Son unas hierbas enormes de tallos muy pequeños. Hojas con pecíolos de hasta 2 metros de longitud, a menudo rojizas y verrugosas, con láminas de 1-2 metros de diámetro, con cientos de pequeñas flores rojizas que se sostienen debajo de las hojas. Es común en el volcán Poás donde nos hemos tomado esta fotografía.

Unos recursos que se han complementado con importantes acompañamientos bien diseñados y estudiados,  de los que hemos tenido la suerte de poder disfrutarlos. aunque fuese en pequeña escala.

Nuestra recordada aventura presenciando en la iglesia de Pueblo Antiguo – que reproduce íntegramente el pasado –  la celebración de una boda con toda la parafernalia de épocas pasadas, incluyendo la vestimenta de todos sus actores, es solo un retazo de toda una serie de aventuras vividas, como nuestra excursión que incluía la visita al Volcán Poás, o la navegación en una curiara típica por el río Sarapiquí, presenciando en sus riberas grandísimos caimanes, y todo un enjambre de monos saltando por los altísimos árboles  en medio de profundos aullidos. Todo ello en medio de un espectacular movimiento de aves, grandes y pequeñas, que habitan en toda esa encantadora vegetación. Inenarrable.

Lo dice todo. Este aviso esta colocado a la entrada del parque donde aparece el Volcán Poás, uno de las más frecuentados atractivos turísticos de Costa Rica, de características muy especiales. F/Tejera Reyes.

Lo dice todo. Este aviso esta colocado a la entrada del parque donde aparece el Volcán Poás, uno de las más frecuentados atractivos turísticos de Costa Rica, de características muy especiales. F/Tejera Reyes.

Era irresistible la toma fotográfica de los turistas que nos acompañaban, contemplado las permanentes emanaciones de gases del Volcán Poás, uno de los activos de la Costa Rica turística de bosques y volcanes. F/Tejera Reyes.

Era irresistible la toma fotográfica de los turistas que nos acompañaban, contemplado las permanentes emanaciones de gases del Volcán Poás, uno de los activos de la Costa Rica turística de bosques y volcanes. F/Tejera Reyes.

Un panorama que nos llevaría en el año 2000, a diseñar una excepcional visita a Costa Rica con la base educativa de su Universidad para la Paz, y que ofrecía una visión resumida del país, que de alguna forma sabemos fue aprovechada por algún amigo, siguiendo nuestras indicaciones…

Guanacaste, los Parques Nacionales de Santa Rosa, Tortuguero y Cahuita, el volcán Turrialba y el Poás, eran nuestras recomendadas visitas, como vivos ejemplos de la oferta de un país rico en su naturaleza…

*Director General del Centro Internacional de Estudios Turísticos de Canarias.
*Miembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. de las Naciones Unidas. ONU.
*Conseiller International, Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia)
*Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo.
*Inscrito en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú
*Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife. Islas Canarias.

 

Deje un comentario


+ nine = 11