CARAL: VISITA ESTA JOYA ARQUEOLÓGICA PATRIMONIO MUNDIAL Y OTROS ATRACTIVOS DE BARRANCA

La Ciudad Sagrada de Caral, ubicada en la provincia limeña de Barranca, recibió en junio de este año el sello internacional Safe Travels que lo reconoce como destino turístico seguro ante la covid-19.Foto: ANDINA/Difusión.
Zona arqueológica celebra 27 aniversario y el feriado largo invita a visitarla junto a otros destinos del norte chico
La Ciudad Sagrada de Caral es uno de los destinos de obligatoria visita por lo menos una vez en la vida. Su cercanía a Lima, a solo 184 kilómetros al norte, permiten acceder a esta joya arqueológica declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y uno de los principales atractivos de Barranca, una provincia de alberga una variada y cautivante oferta turística.
Este sitio arqueológico de 5,000 años de antigüedad y sede de la civilización más antigua de América se ubica exactamente en el distrito de Supe, emplazado en una terraza desértica en medio de un ubérrimo valle que fue el sustento alimentario de sus habitantes. Su aparición se remonta al período Arcaico Tardío de los Andes Centrales.
La Ciudad Sagrada de Caral destaca por sus impresionantes edificios públicos piramidales con plazas circulares hundidas, escaleras centrales y salones ceremoniales en la cima.
Caral ingresó a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco el 28 de junio de 2009 como Patrimonio Cultural.

El 29 de junio de 2021 la Ciudad Sagrada de Caral recibió el sello Safe Travels que la acredita como destino turístico bioseguro. Además, de Caral pueden conocerse los sitios arqueológicos Áspero y Vichama, que componen el conjunto de centros urbanos vinculados a la Civilización Caral.
27 ANIVERSARIO
Este feriado largo ofrece una gran ocasión para visitar la Ciudad Sagrada de Caral que celebra el 27° aniversario del inicio de las investigaciones sobre la civilización Caral y la puesta en valor de este patrimonio nacional y mundial.
La Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, investiga desde hace 27 años en doce centros urbanos de la Civilización Caral. Entre algunos objetos que se han recuperado están un quipu; la tecnología sismorresistente; el conjunto de instrumentos musicales: 32 flautas traversas, algunas con diseños de monos y aves, cornetas, quenas y antaras.
Asimismo, esculturas de barro no cocido; y los denominados Ojos de Dios. También las conchas Spondylus (provenientes del Ecuador), cuentas de sodalita (del sur peruano y Bolivia) y el entierro de un niño al estilo de la cultura Chinchorro de Chile.
Caral Raymi 2021
La Zona Arqueológica Caral realizará una serie de actividades culturales gratuitas, denominadas “Caral Raymi 2021”, este jueves 28, viernes 29 y sábado 30 de octubre para conmemorar el 27° aniversario.

Entre las actividades programadas figuran ponencias virtuales que encabezará la principal investigadora de Caral y directora de la ZAC, doctora Ruth Shady Solís, junto a su equipo multidisciplinario. (Fotos: Luis Choy/Archivo El Comercio)
Asimismo, después de dos años se realizará este sábado 30 de octubre desde las 17:00 horas, y se transmitirá en Facebook Live, la alegoría o representación artística sobre la organización social y la importancia de la interacción con respeto a la diversidad étnica, cultural e ideológica en la civilización Caral. Esta actividad comprende la ceremonia de “Pago a la Pachamama y Cochamama en el altar del fuego” de la Ciudad Sagrada de Caral, ubicado en las faldas del cerro Gozne, apu tutelar de este patrimonio mundial.
Al lugar arribarán “peregrinos” procedentes del litoral de Supe y Huaura (Áspero y Vichama), de la costa norte (pescadores de La Libertad) presentado por la Municipalidad Metropolitana de Trujillo, de la sierra norcentral (Chavín) por la Dirección Desconcentrada de Culturade Ancash, y de la selva andina (Kuélap) a cargo de la Dircetur Amazonas, quienes entregarán presentes, de modo virtual, a las autoridades políticas y sociales que residían en la antigua ciudad capital de la Civilización Caral.
Durante la ceremonia se proyectarán, en los cerros circundantes, imágenes de los geoglifos identificados en los sitios de la zona capital, como Chupacigarro y Miraya. Y se concluirá con la iluminación de los principales edificios piramidales de la Ciudad Sagrada de Caral.
F/ANDINA/ Foto: ANDINA/Difusión.