April 3, 2025

Noticias:

DE ACUERDO AL COMUNICADO DE LAP EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ PRÁCTICAMENTE LISTO -

miércoles, abril 2, 2025

NUEVA ESPECIE DE ORQUÍDEA ES HALLADA EN INKATERRA MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL -

martes, abril 1, 2025

SOCIEDAD HOTELES DEL PERÚ ELIGE A IGNACIO MENDOZA COMO NUEVO PRESIDENTE DEL  GREMIO HOTELERO -

martes, abril 1, 2025

EL TREN MAYA SE PODRÍA CONVERTIR EN UN “ELEFANTE BLANCO” -

lunes, marzo 31, 2025

CATASTRÓFICA CAÍDA DE LOS VIAJES DE CANADÁ A ESTADOS UNIDOS EE.UU -

lunes, marzo 31, 2025

VUELA A TU MANERA!: JETSMART GO ATERRIZA COMO LA PRIMERA SUSCRIPCIÓN DE VIAJES EN SUDAMÉRICA -

lunes, marzo 31, 2025

EL CONGRESO DEL PERU ESTABLECE MESA TECNICA PARA ANALIZAR NUEVA LEY DE TURISMO -

domingo, marzo 30, 2025

REINO UNIDO Y ALEMANIA EMITEN ADVERTENCIAS DE VIAJE PARA EE.UU. -

domingo, marzo 30, 2025

CASI 500 MILLONES EN ALQUILER DE AVIONES PARA DEPORTAR MIGRANTES EN EEUU -

sábado, marzo 29, 2025

SEAWORLD ORLANDO ALCANZA EL HITO DE MIL RESCATES DE LA ESPECIE EN LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS -

viernes, marzo 28, 2025

MIRAFLORES ANUNCIA EL REINICIO DE OBRAS DEL CORREDOR TURÍSTICO QUE LO UNIRÁ CON BARRANCO -

jueves, marzo 27, 2025

REUBICARÁN MONUMENTO DE VIRGEN DEL CARMEN POR OBRAS DE NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ -

jueves, marzo 27, 2025

LA HISTORIA DE DELTA HACIENDO QUE VIAJAR SEA ACCESIBLE PARA TODOS -

miércoles, marzo 26, 2025

VATICANO: EL ÚNICO VINO PERMITIDO EN EL VATICANO ES ESPAÑOL -

miércoles, marzo 26, 2025

ONU TURISMO Y CAF LANZAN EL RETO DE TURISMO INDÍGENA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE -

miércoles, marzo 26, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

“LOS QUIPUS SON EL PARANGÓN DE LA COMPLEJIDAD Y LA PRECISIÓN PREHISPÁNICAS”

Matemático Manuel Medrano analiza el legado y el futuro digital del emblemático artefacto andino

Por: José Vadillo Vila

Los quipus son más que nudos para registrar información numérica y narrativa. “Son el parangón de la complejidad, precisión y socialidad prehispánica andina”, resume el matemático Manuel Medrano, desde Edimburgo, Escocia.

Existen 1,386 ejemplares de quipu en 153 museos y colecciones alrededor del mundo. Desde Berkeley hasta Tel Aviv. Casi la mitad de los quipus existentes se encuentran en Europa. Se considera que representan menos del 1 % de los que existían en los Andes y han sobrevivido hasta nuestros días.

Desde hace cinco años, el matemático norteamericano Manuel Medrano recorre museos en Estado Unidos, Suiza y Alemania analizando estos cordeles anudados que desarrollaron las culturas precolombinas. Y con frecuencia, se queda sin palabras ante la complejidad de los quipus.

MIL AÑOS DE HISTORIA

El matemático de ascendencia mexicana acaba de publicar Quipus. Mil años de historia anudada en los Andes y su futuro digital (Lima, Planeta, 2021), en la colección Perú Breve, que dirige el politólogo Alberto Vergara.

El libro, que aún no tiene versión en inglés, le tomó dos años de redacción y en él también condensa las más recientes investigaciones en el mundo sobre los quipus; cita algunos de los cálculos de matemáticos y estadísticos sobre el potencial de los quipus para poder codificar o registrar información.

Para el investigador ruso Vladimir A. Kuzmichev, por ejemplo, un quipu de tres cordeles habría podido exhibir más de 365,000 millones de configuraciones. “Hablar de los quipus es hablar de la complejidad, de un gran potencial para registrar información”.

Fue en el 2016, cuando Medrano estudiaba Matemáticas Aplicadas y Arqueología en la universidad de Harvard, que se introdujo en los quipus y el problema de su decodificación. En Harvard le llegó ese “momento Rosetta” al analizar los nudos de anclaje de los quipus tributarios del valle del Santa. Sin embargo, señala que se necesita más “momentos Rosetta” para descifrar estos cordeles sofisticados.

ROMPIENDO MITOS

Una de las metas del matemático es que el libro sea accesible a todos los lectores, tanto especialistas como público en general, y que no quede como la mayoría de las investigaciones sobre los quipus, que solo circulan en revistas especializadas en Alemania, Francia o Estados Unidos.

Otra meta del científico de 25 años es contribuir a romper “con esa idea que persiste en las narraciones populares, de que ‘a pesar de’ no tener escritura ni usar la rueda, los incas lograron desarrollar una sociedad compleja”.

DEL PASADO AL FUTURO

Medrano enmarca la investigación de Quipus. Mil años de historia anudada en los Andes y su futuro digital, entre los años 950 y 1950. Propone mirar a los cordeles anudados de una manera más amplia de su relación con la cultura inca.

“Cuando pensamos en quipus sobre todo pensamos en los de estilo inca o canónico. Es razonable porque el quipu alcanzó su cumbre como tecnología administrativa durante el incario y también porque la mayoría de los quipus que se conservan en los museos son del estilo inca”, explica.

Sin embargo, los investigadores han analizado los quipus preíncas, elaborados por los Wari (600-1000 d. C.) con sus propios elementos para la codificación de información, al igual que los quipus coloniales y republicanos.

Un “vacío” en estos estudios son los 400 años entre lo Wari y lo Inca (1400-1532), correspondiente al intermedio tardío. “Gracias al fechado radiocarbónico, ya podemos asegurar que hay un quipu fechado en ese periodo. Si bien se ha hallado solo uno correspondiente a este periodo, no debemos negar que otros quipus, conservados en Europa, Estados Unidos o en el Perú, también pertenecen a esa época”, augura Medrano, quien tampoco descarta la presencia de quipus pre-Wari.

En los quipus ha valioso información económica

Señala que en los próximos años se identificarán más quipus, pero subraya que el gran desafío es “formar correlaciones entre los quipus Wari e Inca: vemos una clara relación del uso de cordeles colgantes, el uso de cuerdas primarias y otros elementos que aparentemente se asemejan. Todavía podemos tejer hipótesis entre las dos formas o tradiciones. Ese periodo intermedio tardío seguro en los siguientes años se podrá cerrar”, dice.

QUIPUS PATRIMONIALES

En los seis capítulos del libro se da una descripción detallada de los quipus canónicos incas y los del virreinato. Se habla someramente de los que pertenecen a la era republicana, que llegaron hasta mediados del siglo pasado en zonas como la sierra de Lima (cuando, de acuerdo a los informes, se usaba los quipus para la contabilidad del ganado), y hoy se mantienen las comunidades no como elementos funcionales sino “de patrimonio y herencia”.

Tal es el caso de los quipus de la comunidad de San Andrés de Tupicocha, en Huarochirí. En el Museo de Arte de Lima se presentó desde noviembre del 2020 hasta agosto la muestra Khipus. Nuestra historia en nudos, basada en una selección importante de este sistema de nudos, provenientes de diferentes colecciones y halladas en proyectos arqueológicos recientes.

En términos generales, los nudos de los quipus almacenaban información que tomaba en cuenta el color, el tamaño y la propia performance de los quipucamalloq, sus celosos guardianes.

ESPERANZA GRANDE

La esperanza del estudio de los quipus está en los macrodatos, en el universo digital. Manuel Medrano no duda que los medios electrónicos ayudarán a descifrar los quipus “de manera inesperada”. Fue gracias al cruce de datos, de 55 fuentes, que se logró dar con las 1,386 unidades en los museos y colecciones.

Cada vez habrá más quipus digitalizados, no solo con fotos, sino también con diagramas de cada uno, para poder estudiar (hoy son alrededor de 850) y permitirán enfrentarnos mejor al reto de su decodificación.

“En mi estimación, el uso de los quipus digitales es lo que necesitamos para ayudar a pensar en los quipus en este ámbito de la complejidad, del almacenamiento de datos. También nos ayudará a formar más comparaciones entre los quipus y las relaciones entre distintos quipus y cómo podemos hacer operación afirmativa para aplicar a las muestras digitalizadas”, explica Medrano, quien espera venir pronto al Perú para visitar los museos y recorrer las comunidades donde se salvaguardan los quipus.

F/ Andina

Deje un comentario


eight − 1 =