CUARENTA AÑOS DE SOCIOLOGÍA ROTARIA

Año 1981. Conferencia sobre la Buena Voluntad, de Rotary International, en Niza, Francia. Rotarios españoles conversando con el presidente internacional, Stanley Mc. Cafrey
Justicia: “Aguarda no te impacientes, si hoy estás sojuzgado, puede ser que mañana te encuentres allá arriba e implantes la justicia que anhelas. Los recuerdos son fantasmas que me acechan por doquier, son las cosas que pasaron para nunca mas volver…”Conchita Abreu Rascaniere, Maturín 1981,
HISTORIA Y GENESIS DE 183 PÁGINAS
Antonio-Pedro Tejera Reyes*
Se han cumplido ahora cuarenta largos años de la publicación de nuestro primer libro sobre Rotary, ideado y puesto en escena en Las Palmas de Gran Canaria, a finales del año 1981, donde pasamos una larga temporada recuperándonos de una pérdida familiar producida por la desidia, la irresponsabilidad y la ignorancia, la cual nos afectaría ya de forma permanente en nuestra larga vida.
En aquella habitación del Hotel Faycan en la Playa de las Canteras, se gestó y escribió durante muchos días esas 183 páginas que recogían todas unas historias del Rotary Club de Maturín, en Venezuela, ocurridas desde el año 1976, hasta esas fechas, y cuyo libro lleva por titulo SOCIOLOGIA ROTARIA. Toda una gesta que escribíamos en una máquina automática IBM, y se imprimía directamente tal como lo confeccionábamos, añadiéndole algunas fotografías en blanco y negro.

Rotary Club de Cali, Colombia. 1985. El autor de este trabajo, interviniendo en el pro- grama semanal con el tema “Sociología Rotaria”, intercambiando presentes, junto sus directivos, presentado su primer libro sobre Rotary
La historia de la gestación del Club Rotario de las Palmas de Gran Canaria, del que fuimos fundadores, está contada con detalles en este libro, del cual como un justo homenaje a su publicación vamos a insertar algunos de sus mas significativos párrafos, para cuya comprensión llamamos la atención que fueron escritos hace mas de cuarenta años…
EL ESPIRITU DE LOS ROTARIOS
En el corazón de cada rotario debe latir el de los demás; mas que sus propios sentimientos, el sentimiento, o los sentimientos, del corazón del otro… de los otros; el vehículo mas eficaz para lograr la que significaría la solución de casi todos los problemas que asedian a la humanidad, y que estriban en la necesidad de la continua comunicación, resultando pues paradójico que “en sociedad”, a nivel familiar, nacional e internacional, practiquemos mas la incomunicación que la comunicación.
Así, siendo la educación y formación permanente el medio idóneo por excelencia a fin de poder comunicarnos, Rotary no cesa en la búsqueda de los mejores para que formen parte de él y se alimenten del espíritu de servicio que lo fundamenta.

2011 Recibiendo la “Pluma de Oro” del Rotary Club de Puerto de la Cruz, de manos de su presidente Manuel Alfonsín Fernández, como un premio especial a una dilatada trayectoria literaria destacando los valores de Rotary.
Comunicarnos, enterarnos en verdad de cómo lo está pasando el que vemos todos los días y nada le preguntamos, es el primer paso para poder “servir”, para animarnos a servir. En aras a esta comunicación que luego se traduce al servicio, es por lo que Rotary es tan exigente cuando pretende vehementemente la asistencia de los miembros de cada club a las reuniones periódicas de los mismos, hasta el extremo que, aún siendo rotario en el fondo, sino se cultiva esa formalidad que viene a ser la asistencia a las reuniones, no se es rotario, o se deja de serlo, al no concebirse por principios, un rotario fuera del club, fuera de ese medio de comunicación hacia dentro y hacia fuera que es el club.

Con el presidente de Rotary Internacional, Stanley Mc Caffrey, durante la Conferencia de la Buena Voluntad, celebrada en Niza, Francia, en el año 1981, donde actuamos como enviado especial del Club Rotario de Las Palmas de Gran Canaria.
EL OBJETIVO DE ROTARY
El objetivo de Rotary es estimular y fomentar el ideal de servicio como base de toda empresa digna, y en particular, estimular y fomentar:
- El desarrollo del conocimiento mutuo como ocasión de servir.
- La observancia de elevadas normas de ética en las actividades profesionales y empresariales; el reconocimiento del valor de toda ocupación útil y la dignificación de la propia en beneficio de la sociedad.
- La puesta en práctica del ideal de servicio por todos los rotarios a su vida privada, profesional y pública.
- La comprensión, la buena voluntad y la paz entre las naciones, a través del compañerismo de las personas que en ellas ejercen actividades profesionales y empresariales, unidas en torno al ideal de servicio.
-
Imposición del Botón Rotario, en el Rotary Club de Maturín, año 1997, por Monseñor Antonio José Ramírez Salaverría (Obispo de Maturín) en presencia de nuestro llorado amigo Eduardo Pinto – al centro de la imagen – el compañero Simón Velásquez ,y el General Jefe del comando de las Fuerzas Armadas en el Estado de Monagas.
Parece innecesario, después de analizar estos objetivos, comentar su tremenda influencia en el desarrollo del turismo, desde sus propias estructuras básicas, o sea su más mínima función relacionada con el desplazamiento de personas, sin entrar a analizar siquiera el porqué del mismo.
Un detenido análisis hoy, ya en 2022, que son una rúbrica de todo lo que hemos expuesto en nuestros cinco libros con el título de Sociología Rotaria, que hemos dados a la luz pública.
Justo es que recordemos en esta ocasión las sentencias de Abraham Lincoln, que hemos añadido mas de una vez a nuestros comentarios rotarios. “Tengamos fe en que la razón es poderosa; y con esa fe, avancemos hasta el fin, haciendo la parte que nos toca, siguiendo siempre la verdad. Recuerda siempre que tu propia resolución de triunfar es más importante que cualquier otra cosa.”
UN MUNDO DE ESPERANZA

Caracas, 1989. Presentando el libro “SOCIOLOGÍA ROTARIA” al presidente de Rotary Internacional, Rajandra K, Saboo (d) junto al gobernador rotario en Venezuela Oscar Salazar Salomón. programa semanal con el tema “Sociología Rotaria”, e intercambiando presentes, con sus directivos
Dentro de todo ese contenido de nuestra vida rotaria, titulamos nuestro tercer libro, “SOCIOLOGIA ROTARIA, UN MUNDO DE ESPERANZA”, recogiendo toda una larga etapa de nuestra vida en la cual hemos querido servir sin más, al entorno donde vivimos, dentro de ese compromiso que destaca el filósofo estadounidense Richard Sennet, “hacer las cosas bien, aún sin percibir nada por ello”.
Como se nos ha señalado en muchas ocasiones, creo que el ideal de servicio nos ha venido acompañando a lo largo y ancho de nuestra vida.

Son tres los libros impresos y dos digitales que ilustran una actividad rotaria de mas de cuarenta años, dentro de este importante club de servicio, reconocido por las Naciones Unidas, y cuyo símbolo es una garantía mundial de laboriosidad y honradez.
Sorpresiva la publicación de la Escuela de Instrucción Rotaria del Rotary Club de Santiago del Estero, Buenos Aires, Argentina. Año 5 – Clase 10 – La Prueba Cuádruple (corresponde al 8 de octubre de 2006)
“Internet brinda la oportunidad de encontrar muy buenos artículos. Hace unos días, en Google, escribí «Prueba Cuádruple-Rotary» y me llevé una sorpresa mayúscula: existe un excelente trabajo realizado por Antonio Pedro Tejera Reyes, a quien tenemos la obligación de ubicar para felicitarlo por tan buen artículo. Este artículo se encuentra alojado en la web de www.eldía.es de Tenerife y su acceso directo para quienes lo quieran consultar es: http://83.175.206.50/2005-01-11/vivir/vivir11.htm .
Detalles como este, son toda una larga prolongación de nuestra actividad rotaria, donde incluso recibimos por esa primera publicación del año 1981, la felicitación de la presidencia de Rotary International.
Este es un resumen de unos años cargando, en todo lo que nos ha sido posible, los principios de Rotary Internacional, señalados en, “dar de si antes de pensar en si” o, “servir es mi ocupación”, aplicando esa “La Prueba Cuádruple” de la cual, nuestros comentarios despertaran la admiración de estos ilustres rotarios argentinos, – recomendada a los rotarios por Rotary International desde el año 1932 – (de lo que se piensa, se dice, o se hace):
1ª ¿Es la verdad?
2ª ¿Es equitativo para todos los interesados?
3ª ¿Creará buena voluntad y mejores amistades?
4ª ¿Será beneficioso para todos los interesados?

Junto al Gobernador del Distrito Rotario 2201, el ilustre abogado tinerfeño Manuel Florián de Tomás, del Rotary Club de Puerto de la Cruz, en el acto de su toma de posesión, en Santa Cruz de Tenerife
La prueba cuádruple sin lugar a dudas, no ha pasado desapercibida en nuestra vida privada, profesional y pública, pese a las violentas embestidas de la maldad a que hemos estado sometidos, precisamente por practicar el ideal de servicio como una norma de vida con base a la buena fe, el aprecio a toda ocupación útil y la dignificación de la propia al servicio de la sociedad, con toda la buena voluntad para conseguir la unidad y el compañerismo dentro de la inmensa comunidad mundial. Una situación que nos ha ayudado a seguir luchando a través de los años, por una tortuosa senda, con el fin de conseguir un mundo donde se imponga la justicia y la razón.
CUARENTA AÑOS PARA LA HISTORIA: SEGUIMOS

2010. Treinta años mas tarde de la publicación de “Sociología Rotaria I”. Un brindis con el ilustre rotario Mr, Wolfgang Kiessling, cuyas obras en la Islas Canarias, y su trayectoria profesional, bien merecen el monumento que justamente reclamamos públicamente para él.
Rotary, su obra benéfica, y su aporte a la sociedad, son los modelos de organización y de principios morales que el mundo necesita. Mujeres y hombres que dedican un buen espacio de su tiempo en servir a la sociedad, sin otra retribución que la satisfacción del deber cumplido, son todo un ejemplo avalado por esos valores que señalamos como son la honradez, la honestidad y el trabajo bien hecho.
“La buena fe como base en los negocios y en las profesiones; el aprecio a toda ocupación útil y la dignificación de la propia en servicio a la sociedad”
Decía Bernard Shaw que “crear en la vida es largo, penoso… complicado; corto y fácil es destruir, robar, o aprovecharse de lo que otros han hecho…”.
Algunos malos ejemplos, vividos en carne propia, podríamos aportar – con nombres y apellidos, por supuesto – sobre esta certera frase.

Junto a nuestro querido ex alumno, el rotario Francisco Almeda Bosch, auténtico asesor y colaborador, en nuestros cursos de post-grado para iberoamericanos, durante su función como Director General del Gran Hotel Bahía de Duque, una gesta de tantos grandes recuerdos con este brillante experto profesional de modelo.
En ese paraíso de los buenos recuerdos que adornan nuestra vida, es una constante en el pensamiento, la permanente presencia de un numeroso grupo de admirables hijos y nietos, que levantan familias enteras, con los logros y las dificultades de este mundo moderno, así como ese selecto conjunto de íntimos amigos de nuestra memorable infancia que tenemos la suerte de reunirnos todos los años, para compartir y recordar nuestras históricas vivencias.
Unido a estas realidades, ocupando un mas que destacado lugar, son partícipes de nuestra vida personajes que la han marcado para siempre, como pilares fundamentales de nuestra existencia actual, la cual hubiese tenido otros derroteros de haberlos conocido anteriormente, ya que hoy nos tienen ilusionados y renacidos con su brillante enjundiosa y entrañable participación en ella, llena de bondad y amor. “Siempre hay una nueva luz” dijo, Juscelino Kubistchek. Así, ahora, resplandece como nunca lo había hecho antes…
Siguiendo a Juscelino: “Nada perdura en la historia sin el registro testimonial del escritor”