TEMOR A NUEVAS RESTRICCIONES POR EL FIN DEL PASAPORTE COVID

Los grandes lobbies turísticos recuerdan que “han demostrado ser ineficaces para detener la propagación del virus”
Coinciden en que el uso de esta medida no debe eliminarse de manera definitiva, si no reservarlo por si fuese necesario volver a utilizarlo
ESPAÑA/26/05/2022.- Los grandes lobbies turísticos del viejo continente reclaman que la intención de algunos países de eliminar el uso del Certificado Covid no se traduzca en nuevas limitaciones a la movilidad. Celebran que se sigan aliviando las medidas sanitarias, pero avisan de que “no debe utilizarse para imponer restricciones.
Las más de 70 asociaciones que conforman la alianza Tourism Manifesto, entre las que se encuentran ECTAA y Hotrec (Europa), ASTA (Estados Unidos) y WTAAA (asociación mundial), recuerdan que “han demostrado ser ineficaces para detener la propagación del virus”. Un argumento refutado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
España es uno de los países que están pensando en su eliminación. La ministra de turismo, Reyes Maroto, avanzaba recientemente que “va a ser cuestión de días que vamos a eliminar una restricción que podía estar desanimando a turistas de fuera de la Unión Europea a visitarnos”. “Vamos a dejar de exigir el certificado de vacunación para permitir que entren también con test negativo”.
Al día de hoy, en nuestro país solo deben presentar dicho documento los turistas extracomunitarios. Lo mismo ocurre en Alemania, Portugal, Italia, Austria, Bélgica y Francia, mientras que en otros, como Reino Unido, Suiza, Dinamarca, Polonia o Países Bajos su presentación ya no es un requisito necesario.
Sin embargo, para las organizaciones turísticas, el pasaporte Covid debe mantenerse a mano por si fuese necesario volver a utilizarlo, en lugar de optar por nuevos cierres en caso de un repunte de contagios. Piden que se tome la decisión de manera meditada, asegurándose de que “hay un indicio claro de que el virus ha alcanzado un nivel de transmisión manejable que no tenga repercusiones graves en la salud pública”.