ECONOMIA COLABORATIVA, CALIDAD TOTAL, Y TURISMO

Esquema de Economía Colaborativa
El mundo se encuentra en una complicada y difícil situación socio-económica de la que hay que salir mediante estrategias experimentadas. Una de las principales medidas que el sector político-empresarial debe de tomar con carácter de urgencia, es propiciar a la mayor brevedad posible la expansión de la economía colaborativa.
Por. Antonio-Pedro Tejera Reyes*
UNA NECESIDAD EVIDENTE
La “economía colaborativa” está presente en todo el planteamiento de “la calidad total” del Dr. Edward Deming. No se concibe que ambas prácticas puedan estar separadas. Por extensión llegan hasta la promoción turística.
Sobre “economía colaborativa”, hemos escrito varias veces. Recordemos a nuestro ilustre documentado profesor Antonio Pastor Abreu, que nos inspiró, en el tema, que algunos creen que ha nacido ayer. Pastor Abreu, escribió sobre este tema relacionado con el boom de las viviendas de alquiler: “El boom de la denominada “economía colaborativa” que ha provocado un terremoto en empresas y organismos de todo tipo: desde taxistas a hoteleros, que la critican equivocadamente, como competencia desleal, y que intentan trazar los límites de un marco legal maleable, pasando por encima del espaldarazo de la Comunidad Europea, que apuesta por la liberalización del subsector”.

Continua y experimentada dirigencia, es una de las bases fundamentales para que una nueva generación llene el espectro de sus ilusiones, para lo cual es necesario un profesorado de muy alto nivel. Antonio Pastor Abreu, formado en nuestra Escuela de Turismo de Tenerife, de amplio recorrido en empresas de hotelería de alta categoría, es un experto profesor en nuestros cursos superiores internacionales. F/ CIESTCA.
Así vemos nosotros este delicado tema, a grandes rasgos, haciéndonos eco de estos recuerdos, pero dándole la amplitud que necesariamente tiene ante el dislate que vemos como una constante, donde el hecho de la “economía colaborativa” está muy lejos de presentarse, desgraciadamente, porque las grandes empresas desprecian a los pequeños empresarios que son los que verdaderamente necesitan de ella. No se trata de una limosna, se trata de colaborar con conocimiento en el porvenir del mundo, donde el reparto de la riqueza, tiene que ser consciente y razonado, sin regalar nada, sino apoyando los proyectos nacidos de las ideas luminosas y el denodado sacrificio de personajes que no han tenido el poder económico para llevarlas a efecto luchando contra todo, en tiempos de dificultades como los actuales post pandemia, y que necesitan de esa señalada “economía colaborativa”, que hasta la Comunidad Europea se ocupa preferentemente de ella.
LA FUERZA DE LA RAZON

Indiscutible la necesidad de aplicar la “economía colaborativa” en todo el programa de desarrollo del Dr. Edward Deming, cuya filosofía permanente consiste en la necesidad de una compenetrada colaboración humana.
Nos encontramos ante un caso cuya dimensión es difícil asumir para personajes que ocupan los más altos cargos en las grandes empresas mundiales, cuya formación en los principios del Dr. Edward Deming, sobre la calidad total, están muy lejos de conocer. Mucho más complicado todavía, si les conociesen, que sepan aplicarlos debidamente a sus acciones de gestión empresarial, todo un deber que no pueden asumir por la falta de conocimientos. Escribimos sobre un tema que conocemos, hemos estudiado y analizado en profundidad, y vemos como no se hace lo necesario para aprender a asumirlo. Conocimiento es lo que hace falta, para lo cual es imprescindible una formación eficaz.
Una situación complicada, donde la falta de conocimiento lleva a situaciones grotescas, no solo a nivel político, sino incluso desdichadamente, empresariales, en las cuales aparecen de forma precisa las malhadadas comisiones.
Indiscutiblemente la “economía colaborativa” está presente en todo el planteamiento de la calidad total del Dr. Deming, no se concibe que ambas prácticas puedan estar separadas. Por extensión llegan hasta la promoción turística, y las tenemos dentro de nuestra propia casa en esos más de 600 millones de clientes de TripAdvisor, que reciben diariamente sus mensajes, y que son un ejemplo claro y preciso de cuanto aquí exponemos a poco que lo analicemos con la seriedad y el conocimiento necesario para ello.

En el marco de la Economía colaborativa mencionamos al El Andino Club Hotel está situado en el barrio de Pedregal, en Huaraz, situado en el Departamento de del mismo nombre es un potente atractivo turístico dentro del espectro hotelero peruano, en un lugar especial para el descanso y las buenas prácticas del ocio turístico, dispone tanto de jardín interior como al aire libre. Los huéspedes podrán disfrutar de vistas panorámicas de la cordillera Blanca.
Va por la presencia empresarial en los medios de comunicación – TripAdvisor es un ejemplo claro – donde la oferta de nuestros bienes y servicios, deben estar lo más promocionados posible, atendiendo a sus mercados, ya que aquel dicho popular de que “el buen paño en el arca se vende” ha pasado, como era natural, a mejor vida. Ahora hay que estar permanentemente en el candelero si se quiere vender lo que se tiene, para ello hace falta saber gestionar, estar preparado para valorar los medios de los que se dispone para lograr unos resultados eficaces.

El comedor del Andino Club Hotel en Huaraz puede disfrutar de un exquisito buffet en el desayuno y de una carta variada con los más exquisitos servicios y atenciones personales
EFICACIA EN LA GESTIÓN, NECESIDAD DE CONOCIMIENTO
Una de las principales medidas que el sector político-empresarial debe de tomar con carácter de urgencia, es propiciar a la mayor brevedad posible la expansión de la economía colaborativa. Hace falta una acción completa que apoye a los modestos empresarios y a los trabajadores autónomos, para que no pierdan sus fuentes de ingresos que les permiten subsistir.
“Se impone una economía colaborativa, que multiplique la inversión, y nada más claro que distribuir los recursos de la mayor manera posible para mitigar la carencia de empleo, y la pérdida del poder adquisitivo.”
No estamos tratando de un invento nuevo, ni tiene nada que ver con los “sesudos” gobernantes que se lo quieren apuntar todo como un logro propio. Estas reflexiones son producto del análisis que nos ha hecho ver una conquista de un empresariado capaz, inteligente y arriesgado, con una visión de futuro clara y precisa que nosotros explicamos en nuestro curso-taller-seminario, “La estrategia en la planificación del turismo sostenible para el desarrollo 2022”, basándonos en experiencias vividas muy lejos de retóricas trasnochadas de “asesores” y “especialistas” que no se sabe muy bien de donde han salido, pero que ahora pretender pontificar con sus alegatos sobre un conocimiento del que solo tienen, algunas, ligeras nociones. Nunca experiencias.

Una imagen vale más que mil palabras, de lo que no se debe hacer como promoción turística – rozando el disparate – faltando, además, la “economía colaborativa” con los medios de comunicación especializados en turismo / Foto MUSEO BRITÁNICO en Londres. Cortesía José-Gilberto Tejera.
El empresariado capaz, inteligente y arriesgado, tiene que saber que le es necesario aplicar la “economía colaborativa“ a su gestión, apoyado aquellas acciones que le sirvan para dar a conocer su valores materiales.
La regeneración del movimiento turístico, es una necesidad más que evidente.
UN EPILOGO ILUSTRATIVO
El “Club de los 13”, de los años 60 del pasado siglo, era un grupo de hoteleros que todavía existe, donde se gestionaba “la economía colaborativa” – Puerto de la Cruz, Tenerife – comprando sus productos conjuntamente, y vendiendo por el sistema del “todo incluido” que operaba, también desde esas fechas, en la Europa del norte desde las Islas Canarias – donde se incluía hasta la fiesta de “Antonio el del cochino” – interviniendo además, por último, en la excepcional gestión de “el turismo de masas”, de todo lo que nos quedó la marca que nos ha traído a profundizar públicamente en el desarrollo del turismo mundial, en un espectro educativo que abarca al mundo entero y que produce profundas satisfacciones.
Servir es mi ocupación.
*Miembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. De las Naciones Unidas. ONU. *Fundador de los Estudios de Turismo en las Islas Canarias. *Miembro del International Hall of Tourism Heroes. WTN. *Conseiller International, Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia) *Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo. *Inscrito en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú. Miembro de Número del Consejo Consultivo de la Fundación Ecoturismo Latinoamericana, FUNECO.*Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife. Islas Canarias.