DE ALTURA: A MÁS DE 4,000 METROS EJECUTARON EL I CENSO NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

Los puntos de observación fueron la comunidad de Chichacori y el sector Palomani, en Puno
PERÚ/PUNO/25/08/2022.-A más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, en zonas agrestes y de formación rocosa del departamento de Puno, se ubicó uno de los dos puntos de observación para seguir el rastro, monitoreo y registro del cóndor andino («Vultur gryphus»).
Este trabajo formó parte del primer censo nacional del ave ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en los distritos de Ollachea y Ananea.
Fue la comunidad de Chichacori, en el distrito de Ollachea, el primer punto elegido. Se trata de una zona de cerros, ubicada a más de 3,000 metros de altura, donde además se ubican torres de alta tensión; mientras que el segundo punto se ubicó en el sector Palomani (Ananea) a más de 4,600 metros, frontera con el vecino país de Bolivia, de difícil acceso.
En el censo participó un equipo de 10 especialistas, entre personal del Serfor Puno y biólogos especializados de esta región, quienes se desplazaron a las zonas en mención y efectuaron el avistamiento de ejemplares adultos de cóndor andino.

El censo nacional tuvo por objetivo realizar la identificación y el conteo de individuos de esta especie que se encuentra categorizada en peligro de extinción, debido a la cacería, captura ilegal o envenenamiento; con la finalidad de articular e impulsar estrategias para su conservación.
La ejecución de la actividad permite recoger información valiosa, con la cual se elaborará estrategias y acciones de conservación más efectivas, localizadas y con datos actualizados, para garantizar la conservación del cóndor andino y asegurar la existencia del ave que cumple un importante rol en aspectos ecosistémicos, económicos y sociales.
El objetivo del I Censo Nacional del Cóndor Andino es determinar la cantidad poblacional de individuos que tiene la especie a escala nacional, así como conocer aspectos ecológicos y biológicos, información útil que permitirá implementar medidas y acciones de conservación del ave emblemática y sus hábitats.