February 24, 2025

Noticias:

LATAM AIRLINES PERÚ RENUEVA ALIANZA CON LA INICIATIVA GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL -

domingo, febrero 23, 2025

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LOS MISTERIOSOS OJOS DE AGUA QUE DIERON VIDA A LA CULTURA NASCA

Ica fue cuna de la cultura Nasca, cuyos pobladores llegaron a construir, hace más de mil años, kilómetros de acueductos subterráneos.

Fuente: EFE

La polvorienta y desértica tierra de Ica, en la costa sur de Perú, fue cuna de la cultura Nasca, cuyos pobladores llegaron a construir, hace más de mil años, kilómetros de acueductos subterráneos, que hoy el Estado peruano quiere volver a poner en valor.

«Es un modelo tecnológico de suma importancia porque tenemos acá construcciones que datan entre los años 300 y 500 d. C. aproximadamente, lo que significa que hay una tecnología de 1.700 años de antigüedad que funcionaba y que funciona hoy en día», destacó a Efe el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, Alberto Martorell, en los acueductos de Cantalloc.

El subsuelo de esta zona está lleno de redes subterráneas de agua, que mayormente siguen en activo regando cultivos y palmeras del valle verde que destaca entre el árido entorno.

«El recurso hídrico ha sido usado de una forma brillante en una zona desértica, permitiendo el florecimiento de una cultura tan importante como la Nasca en condiciones que si no desarrollaban esta respuesta, no hubiera existido este desarrollo cultural», remarcó Martorell.

Los acueductos recogen y canalizan aguas procedentes de los Andes, así como de ríos cercanos y manantiales a través de galerías que salen a la superficie en zonas de cultivo o permanecen subterráneas.

«Se mantiene esta utilización del territorio con esa ancestralidad. La tecnología nos permite conocer el nivel de avance de esta obra de ingeniería compleja», dijo Martorell mientras recorría el centro arqueológico.

Cuando este pueblo llevaba el agua a canales exteriores, implicaba la extracción de la capa freática (acumulación de agua subterránea a una profundidad relativamente pequeña bajo el nivel del suelo) hasta la superficie, lo que para los arqueólogos implica una compleja operación.

«OJOS DE AGUA»

El centro arqueológico de los acueductos de Cantalloc, situados a apenas 4 kilómetros de la actual ciudad de Nasca, está formado por una veintena de respiraderos en forma de espiral de unos seis o siete metros de profundidad que conectan y dejan ver, oír y sentir la presencia de la preciada agua.

«La función de estos respiraderos es básicamente dotar de luz y oxígeno a las galerías subterráneas para asegurar un flujo constante y homogéneo del agua», explicó a Efe el arqueólogo Abdul Yalli, del sistema de gestión de Nasca y Palpa de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica.

Yalli añadió que estos llamativos ojos de agua también sirven para ingresar y hacer el mantenimiento de la red de acueductos.

Pero el objetivo de los respiraderos no era únicamente práctico, el misterio que envuelve a las famosas líneas de Nasca, que solo pueden ser apreciadas en toda su magnificencia desde el aire, también se contagia en esta obra de ingeniería.

Al haber tantos ojos de agua consecutivos, separados a veces por apenas un metro, está claro que eran utilizados para más fines que únicamente el mantenimiento y la oxigenación del agua.

«Una cultura tan vinculada con la necesidad de agua debe haber tenido una consideración del agua como elemento sagrado», dijo Martorell, al explicar que aún no se sabe con certeza para qué más se usaban estos respiradores, pero podían servir para fines rituales.

«Hay 29 acueductos en el valle de Nasca, 20 en un estado de conservación regular y los otros prácticamente han desaparecido a consecuencia de la expansión urbana», detalló Yalli.

«La sociedad nasca, era una cultura teocrática», agregó Yalli al indicar que era un pueblo que miraba mucho «hacia arriba», como muestran las líneas que elaboraron, cuyo origen y función también está vinculado con el culto a las divinidades.

Además de contar con un desarrollo muy avanzado de la tecnología hidráulica, esta cultura que habitó en el actual territorio de Perú desde el siglo I al VII, también se caracterizó por sus labores en cerámicas policromadas y textiles.

PONER EN VALOR EL SITIO ARQUEOLÓGICO

El arqueólogo añadió que «muchos acueductos se han visto afectados de manera irreversible, y en otros faltan trabajos de mantenimiento limpieza restauración».

«Por su antigüedad, nivel de desarrollo tecnológico y lo que representan para la ingeniería hidráulica desde épocas tan remotas, es uno de los sitios que el Estado peruano ha incluido en la lista indicativa, es decir, que van a presentarse para convertirse en patrimonio mundial de la Unesco», dijo Martorell.

A la misión de poner en valor este conocimiento ancestral, se ha sumado el grupo privado AJE y la Asociación María Reiche Internacional (fundación con el nombre de la más famosa estudiosa de las líneas de Nasca).

Para conseguir este reconocimiento internacional, este compromiso público-privado emprenderá un camino que comprende continuar las investigaciones, seguir las labores de limpieza y divulgar la importancia y audacia de una obra de ingeniería que dio vida al pueblo Nasca.

EFE

Deje un comentario


9 − = zero