EL SR. DE LOS MILAGROS DE LIMA
Estuvimos en la Iglesia de las Nazarenas para visitar a nuestro amado Sr. de Los Milagros y como era de esperar el templo abarrotado de fieles, que suplicaban a su Cristo que los ayude en sus necesidades… lo patético de estas personas son sus rostros, en actitudes de oración que parecieran trascender en la comunicación con su cristo.
Después de 2 años se vuelve abrir el templo al público y aunque el templo es inmenso con techos muy altos y abovedados en estilo Rococó, se recomiendan llevar la mascarilla puesta ya que la cercanía al prójimo no se puede evitar
El templo es precioso digno de una visita, porque en él es posible observar piezas como el púlpito de perfil bulboso, libre de tallados; y en los muros, en sus respectivos altares, las pinturas y esculturas, de santos, santas y vírgenes, entre los cuales, resaltan, además del “Señor de los Milagros”, las esculturas de “San Joaquín” y “San José” cuyo origen data del siglo XVII, y que presenta un marcado estilo Barroco.*
Hagamos un poquito de Historia para nuestros lectores extranjero del cómo, por qué y cuándo se inició la devoción al Sr. de los Milagros de acuerdo al maestro Raúl Porras Barrenechea la imagen fue pintada en 1651 por un esclavo de casta angoleña en un humilde muro de un galpón, llamado Pedro Dalcón o Benito, y este muro está ubicado detrás del Altar Mayor del santuario de Las Nazarenas de Lima, posteriormente fueron añadidas las imágenes de Dios Padre, María y María Magdalena. Nos cuenta la historiadora María Rostworowski, que se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente de piel negra. Podría asimismo estar relacionado, según explica con el culto milenario al dios Pachacamac, tan solo por haber sido pintado en el Barrio de Pachacamilla en el centro de Lima.
¿Por qué se inicia la devoción? Pues como Perú está ubicado en la zona que se conoce como el cinturón de fuego del Pacífico o anillo de fuego del Pacífico caracterizada por ser algunas de las regiones sísmicas y volcánicas más importantes y activas del mundo, el 14 de noviembre de 1655, un fuerte terremoto asoló Lima y Callao, al observarse que milagrosamente el muro donde estaba pintada la imagen del Cristo Moreno quedó incólume, sólo siendo de adobe, dio origen a esta devoción. No obstante la Iglesia no estaba de acuerdo con esto, puesto que la gente que se reunía allí los viernes iba en aumento, con todos los permisos de las autoridades eclesiásticas ordenaron borrarla, es así que el 6 y el 13 de septiembre de 1671, se constituyó al lugar un comité especial dispuesto por el Promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y Galán, un notario, un pintor indígena de brocha gorda y el capitán de la guardia del Virrey, Pedro Balcázar, escoltado por dos escuadras de soldados para el caso que se produjese desmanes por la cantidad de curiosos y vecinos que rodeaban el lugar.
Cuenta la historia que el primero en intentarlo fue un pintor que al momento de subir por la escalera hacia la imagen comenzó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido, intentó de nuevo proseguir con su tarea, pero al subir otra vez, fue tal su impresión que bajó rápidamente y se alejó asustado del lugar sin concretar el encargo. El segundo hombre, se acercó a la imagen, pero algo vio en ella que le hizo desistir de raspar la imagen. El tercero, fue un soldado real de ánimo más templado, este subió, pero bajó rápidamente explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen, vio que esta se ponía más bella y que la corona de espinas se tornaba verde.
Ante la insistencia de las autoridades por borrar la imagen, el pueblo armo un escándalo, ante esta reacción el virrey y el vicario Ibarra decidieron revocar la orden, siendo el mismo Virrey quien autorizó su culto. Luego de una visita del virrey y su esposa, dispusieron se levante una ermita provisional. El 14 de septiembre de 1671 se celebraría la primera misa oficial en la ermita.
¿Cómo se originó la procesión? Pues siempre los no deseados terremotos, el 20 de octubre de 1687, a las 4:45 a. m., un violento terremoto que según cronistas de la época duró más de 15 minutos (sic) arrasó Lima junto al Callao, teniendo una réplica a las 6:30 a. m., derribando la ermita edificada en honor al Cristo. Ante la sorpresa general la pared de la imagen del crucificado quedó nuevamente incólume, por lo que se ordenó la confección de una copia al óleo y que por primera vez saliera en andas por las calles de Pachacamilla por idea de Sebastián de Antuñano. Una vez elaborada la copia, se sacó en procesión, la misma que sale todos los años en octubre
Las Andas están formadas, por una especie de mesa de madera de caoba y refuerzos metálicos sobre la que se alza la imagen; la mesa está atravesada longitudinalmente por cuatro largos travesaños de pino Oregón que sirven para el transporte. Las andas miden en total 4, 40 m de alto, 1, 64 de lado, y pesaban originalmente cerca de 1,700 kg, de los cuales 450 kg de plata pura, con los accesorios pesa cerca de 1,950 kg.
Escudo de la HSMN
La H. S. M. N. es una asociación religiosa integrada por alrededor de 5000 miembros divididos en 20 cuadrillas y en 3 grupos (cantoras, sahumadores, y hermanos honorarios). La Hermandad se encarga de difundir la fiesta y la procesión de Nuestro Señor de los Milagros, siendo ellos 32 por grupo los que llevan sobre sus hombros la sagrada imagen por las principales calles de Lima.
Se declaró el 21 de septiembre de 1715 al Cristo Moreno como «Guarda y Custodio por la Ciudad de los Reyes contra los temblores que azotan la tierra», y desde aquel momento quedó oficializado su culto entre los vecinos de Lima, quienes lo tenían ya como su devoción predilecta. A partir de ese momento fue llamado como se le conoce actualmente El Señor de los Milagros de Nazarenas.
La procesión que acompaña al Cristo de Pachacamilla es multitudinaria, se realiza tradicionalmente los días: 18, 19 y 28 en el mes de octubre y recorre la ciudad de Lima, la fe ha trascendido fronteras por la emigración de peruanos al exterior…
Finalmente su último recorrido procesional se realiza el 1 de noviembre en el que la imagen sale del Santuario de las Nazarenas e ingresa al Monasterio hasta el año siguiente…
Hasta octubre del 2023… SI TU ASI LO DECRETAS SEÑOR DE LOS MILAGROS…
Elena Tejera
Directora
Magister en Turismo y Comunicación
Muchas gracias eleinita… Muy bueno tu Artículo… Fraterno abrazo FQCh.
Gracias Fernando por ser nuestro fiel lector y compartir nuestro Semanario
Abrazo fraterno
Elenita