TURISMO: UN PAIS EN LA ENCRUCIJADA

Diploma de visitante, un imperecedero recuerdo de nuestra visita allá por los años setenta del pasado siglo, a la joya de la corona del turismo peruano, MACHUPICCHU.
«La nación se encuentra ante una de las encrucijadas decisivas de su historia, que solo puede abordar asumiendo la responsabilidad sus dirigentes políticos, empresariales y sociales»
PERÚ Y SUS VICISITUDES: UN EJEMPLO A ANALIZAR
Antonio-Pedro Tejera Reyes*
UN PREAMBULO NECESARIO
Conocimos Perú “en vivo”, en el año 1970 con motivo de nuestra asistencia al congreso internacional de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina, COTAL, la asociación mas importante de turismo que existía entonces que unía al mundo empresarial, especialmente al europeo y americano ya que el de otros continentes apenas existía.
Nuestra inolvidable visita entonces, a este gran país la tenemos refrendada con un Diploma de haber visitado Machu Picchu.
Ni que decir que quedamos prendados de los innumerables atractivos turísticos que nos fueron mostrado con los limitados medios existentes en aquellos tiempos, todo un preludio de lo que la tecnología ha avanzado, pero que por circunstancias que desconocemos, aunque sospechamos, no se ha aprovechado en Perú, para impulsar al país hacía el lugar que por sus recursos naturales y su historia le corresponde.

1970. En nuestra primera visita a Perú, con motivo del Congreso Internacional de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina, COTAL, posando para la posteridad en la Plaza San Martín.
“Un país no es rico por lo que tiene. Es rico por lo que sus habitantes hacen con lo que tienen”
UN APUNTE DE LA HISTORIA
Ahí, precisamente en ese año 1970, el prestigioso economista español Manuel Funes Robert, descubriría en uno de nuestro celebrado cursos de turismo en las Islas Canarias, que el turismo había dejado en España en los pasados años, un capital similar al famoso Plan Marshall, con el que los Estados Unidos de América habían levantado a toda Europa después de ser devastada en la II Guerra Mundial

En Panamá, 1972, una de las primeras tribunas del conocimiento y la gestión turística de aquel entonces los congresos de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina, COTAL, de cuya asociación, con sede en Buenos Aires, seguimos siendo miembro representativo, asistente a numerosos de sus encuentros en América, e incluso a la EUROCOTAL, celebrada en Viena, en 1974.
Era, ni mas ni menos, una realidad del poder del llamado entonces “fenómeno turístico” que comenzaba a aflorar en la América Hispana auspiciado por los imponentes congresos de la COTAL que congregaban hasta 3.000 personas, ya que todas las grandes empresas turísticas europeas se hacían presentes con sus mejores promociones y ofertas, en un mundo donde todo se hacía presencial, pues apenas nos comunicábamos con el legendario TELEX.
De la evolución de esta realidad que se exponía una y otra vez todos los años, algunos países y sus empresas tomaron las iniciativas pertinentes y asomaron a al mercado turístico con éxito, tales como México, Argentina, Brasil, y algún otro, pero sin la contundencia y el conocimiento debido no lo han hecho otros como es el caso de Perú, debatiéndose en un ambiente político constante sin dirigir sus acciones político-empresariales por la ruta debida lo que le ha producido el estancamiento en que se encuentra. Solo habría que mirar hacia México para saber lo que se tendría que hacer.
Hoy Perú, celebra su 75 Aniversario de la creación de la Asociación de Agencias de Viajes, o el 60 Aniversario del mas alto encuentro de sus empresarios CADE, de una forma que no queremos calificar, pero que para el mundo entero le es muy fácil hacerlo solamente con ver las ridículas informaciones que emergen de estos eventos que tendría que ser modélicos por sus resultados, orientaciones, recomendaciones y conclusiones, lo cual es sencillamente desilusionante por su falta de contenido. A los hechos nos remitimos
UNA RUTA EQUIVOCADA
No hay que darle muchas vueltas. Solo hay que ir a los resultados. Volvemos sobre lo mismo: a los hechos nos remitimos. Los pasos que se han dado no han sido los correctos, pues es inconcebible que a estas alturas de la película, no tengamos en Perú un programa de turismo nacional que emule al propio IMSERSO español, hoy estudiándose aplicarlo a toda Europa. Esta es una propuesta nuestra a los gobernantes de Perú, de la cual no tenemos ninguna evidencia ni contestación alguna, de que se esté estudiando nuestra propuesta para la implantación en el país, del ambicioso programa de turismo nacional. Eso si, algo se mueve en Perú, al ritmo de “especialistas” y “asesores”, y de vez en cuando aparecen innombrables y absurdos programas, faltos de contenido auténticas falacias que no sirven para nada, salvo para hacer un ridículo internacional como fue el caso de la presencia de Perú en la Feria Internacional de Dubai.

Las pruebas de la ignorancia y el desatino: presentar un gran espacio vacío con el nombre “Perú” en una esquina, en una feria internacional de la mayor categoría del mundo, que duró ¡seis meses! ¿Cuánto costaría este engendro?

Este es el impactante reclamo que ofrece una imagen única, “seña de identidad” de Perú, que deberá ser su marca internacional en toda su trayectoria mundial, la que debió presentarse en Dubai. F/ M. Tejera.
Los pasos necesarios para salir de este marasmo, nos los ha demostrado la experiencia. Lo que ocurre en Perú es que este valor añadido a sus recursos, no se toma en cuenta y se actúa por impulsos facilitados por inexpertos elementos que solo saben aprovechar el momento oportuno para su lucro personal, careciendo del conocimiento necesario para ofrecer un escenario pródigo en éxitos, seguridad socio-empresarial y todo lo concerniente al bienestar social y la calidad de vida, lo cual no solo se desprecia, sino que se envilece con una prolongada preocupante inflación que parece estar en unos críticos momentos..
LA RUTA DE LA ILUSIÓN Y EL BIENESTAR

Histórica fotografía de los asistentes a la I Asamblea Turística de Canarias, celebrada en la Isla de La Palma, en 1961, con la asistencia de las primeras autoridades políticas, empresarias y sociales de las islas, y los medios de comunicación existentes en esa época.
Se ha propuesto a las máximas autoridades de la nación, en Perú, la realización de un encuentro nacional donde estén presentes todos los sectores del país, sin ningún tipo de exclusión, en el cual se analice su presente y su futuro, y se tomen las oportunas medidas para su desarrollo.
No estamos inventando nada. Nos estamos llevando de las experiencias de la “I Asamblea Turística de Canarias – a la cual asistimos – celebrada ¡en 1961! en la cual se sentaron muchas bases de lo que hoy es uno de los primeros destinos turísticos del mundo.
¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué no se lleva a cabo este necesario encuentro en Perú? Hasta la Organización Mundial del Turismo, se ha hecho eco recomendando esta necesidad.
Nuestra reiterada propuesta, ha llegado a aportar hasta las directrices de ese encuentro tomando como base experimentados modelos sustentados con la Universidad para La Paz, de las Naciones Unidas, trabajados en busca de la efectividad en debates y discusiones, fundamentados en la búsqueda del progreso, el bienestar y la calidad de vida de los pueblos.

Histórica fotografía, en la entrada al Silvesterball, Palacio Imperial de Hofburg, Viena, año 2010, espectacular presentación con las figuras de los reyes de Austria, Francisco José y Sisi, con sus edecanes, un marco de excepción para impulsar un turismo de alto standing que bien se puede reproducir en Lima, con las características propias de la historia del Virreinato español.
Una propuesta que increíblemente no ha tenido respuesta ni del gobierno peruano ni del propio Congreso de la República a quienes se le hemos hecho llegar por distintos conductos.
La importancia de la misma y su evidente necesidad, nos hacen insistir en el tema, ya que conocemos que sus resultados y conclusiones serán los que capaciten debidamente al país para definitivamente emprender el camino de su progreso empresarial y social, apoyándose en este resurgir del mundo en paz que propicia el movimiento turístico mundial. Perú lo tiene todo, hemos publicado reiteradamente, fruto de nuestro análisis y estudios del país, en lo cual hemos estado muy bien acompañados.
UN ACONTECIMIENTO EXCEPCIONAL DESAPROVECHADO
La celebración en Lima de una emulación del imponente SILVESTERBALL que se sigue en Viena desde hace mas de 50 años, es otra de nuestras grandes propuestas que hemos dirigido en Perú, principalmente a su Cámara Nacional de Turismo, donde fuera acogido con el mayor interés prometiendo toda su colaboración si el evento se proyectara debidamente. Expuesto a la vice-ministra de Turismo, antes del prolongado paro nacional producto de la pandemia, pareció que Perú iba a irrumpir en el mundo del turismo de lujo, con este excepcional programa, todo lo cual ha quedado en el aire, sin que tengamos ninguna noticia sobre ello, pese a que ofreciéramos nuestra colaboración “ad honorem”, en base al amplio conocimiento que tenemos de cómo hay que desarrollar el evento ya que fuimos parte ejecutiva de sus inicios en los primeros años 1970, lo cual nos valió el reconocimiento de la ciudad de Viena con la medalla Johan Strauss y la Plaza Turística de Plata, a título individual del Gobierno Austriaco.

El impresionante espectáculo del Kaiserball de Viena, hoy Silvesterball, que bien puede ofrecer la versión en América celebrándose en Lima, como un recurso turístico de primera calidad.
Tratamos de un impresionante atractivo de promoción turística del país que en Austria sirve para movilizar toda su estructura turística con programas pre y post evento, en los cuales hemos tenido la suerte de poder participar, visitando en su frio invierno rodeados de nieve, sus mas característicos lugares históricos.
Tenemos hecho el análisis de las rutas que Perú puede ofrecer al mundo, alrededor de este impresionante acontecimiento del máximo prestigio mundial, que bien se puede organizar sobre la base de una “economía colaborativa” en la cual participará todo el país con sus innumerables recursos. Sabemos como hacerlo.

Con la Abadía de Melk al fondo, una fotografía para la historia en la navidad austriaca, producida por las excursiones que en Austria se realizan amparadas en la celebración del SILVESTERBALL, que moviliza el turismo en todo el país, como se puede organizar en Perú, con una buena programación.
Hechos y realidades que seguiremos comentando, como las del núcleo Paracas, uno de los puntos mal gestionados del país que necesitan orientar debidamente su valor turístico comenzando, por ejemplo, con asfaltar o empedrar sus calles.
Perú lo tiene todo. “Un país no es rico por lo que tiene. Es rico por lo que sus habitantes hacen con lo que tienen.”
Servir es mi ocupación.
*“Dr. International Tourism Science” Magister Scientiae
Miembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. de las Naciones Unidas. ONU.
Member of International Hall of Tourism Heroes at the World Tourism Network.