TURISMO ENSEÑANZA, EL PROBLEMA DE SIEMPRE

La enseñanza personalizada, junto a la técnica grupos ocupa uno de los mas exitosos lugares dentro de la revolución en la enseñanza que es necesaria, para cambiar el mundo. El modelo se experimentó con señalado éxito, en el programa comentado en este reportaje, celebrado en Canarias, durante los años 1999-2012, impartido por el Centro Internacional de Estudios Turísticos de Canarias, en conjunto con la Universidad para La Paz, UPAZ, de las Naciones Unidas.
Las compañías hoteleras españolas siguen sin poder solventar uno de los grandes problemas causados por la pandemia: la fuga de profesionales. Pese a que el sector se ha recuperado, y los hoteles retoman cifras de negocio pre- crisis, continúan siendo incapaces de encontrar personal cualificado. (El turismo español necesita cubrir 137.000 puestos de trabajo)
UN CASO SIN SOLUCIÓN APARENTE
Por. Antonio-Pedro Tejera Reyes
UNA COMPLICADA SITUACION
“Los grandes directivos de Meliá, Riu, Barceló y Palladium alertaban recientemente de La fuga de talento. Los empleados han optado por emigrar hacia otros sectores, ya que consideran que las condiciones laborales en el sector no son las óptimas para sus intereses.
El CEO de Meliá, Gabriel Escarrer, manifestaba recientemente en una entrevista a Cinco Días, su preocupación por este asunto, pero confía en que los nuevos convenios firmados en algunas comunidades estimulen la demanda. “Los últimos pactos firmados en Canarias, con un incremento del 10% en tres años, o en Baleares, con un alza del 8% en dos años, me parecen razonables”. (Preferente)

Durante uno de los seminarios de la Organización Mundial del Turismo, en una de nuestras conversaciones profesionales sobre las enseñanzas turísticas, con Sebastián Escarrer, vice presidente de Meliá Internacional Hotels. Eran los años setenta del pasado siglo…
Son muchos los años que hemos empleado en expandir las enseñanzas del turismo por el mundo. El Consejo de Educación de la Organización Mundial del Turismo, es fiel testigo de nuestro largo peregrinar en este campo de acción, que sabemos y hemos considerado siempre clave para el desarrollo armónico del turismo, como es la enseñanza.
Seguimos hoy en esta permanente lucha ante un frente que emplea su prepotencia para entorpecer todo lo que sea enseñanza turística – a todos los niveles – con el fin de conservar su status socio-económico, sin importarle para nada las consecuencias de sus hechos.
Desde las más altas esferas de poder, se cercena todo lo que sea expandir el conocimiento de la importancia del desarrollo del turismo, que pueda suponer realizar una gestión positiva que implique perjudicar ese status mencionado, actitud que va desde los más humildes trabajos hasta la cúspide directiva de las más grandes empresas, incluida la administración pública, donde podemos encontrar en un país pionero del turismo, a una ministra cuya ocupación anterior ha sido cajera de un supermercado.

Junto al profesor Francesco Frangialli, ex Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, OMT, quién durante su exitoso mandato estuvo pendiente siempre de la evolución de nuestra actividad en los nuevos modelos de la enseñanza turística, influyendo en ella con su cuidada preparación y conocimiento. En la sede la OMT, Madrid, conmemorando su fundación.
Nos duele ver en televisión la multitud de programas de hotelería, donde dan clases de gastronomía hombres y mujeres melenudos, sin cubrirse los pelos, sin guantes, tapabocas y sin siquiera un mandil…
¿Qué decir de los mandos políticos de los gobiernos? Ahí hay de todo menos personas que entiendan lo que es de importante, la formación profesional para actuar en cualquier sector del desarrollo mundial. Perú y las declaraciones de su Ministro de Turismo, son ahora una seria esperanza.
Hemos escrito mucho sobre “un mundo de esperanzas”. Nuestras intervenciones públicas podemos recordarlas desde Cancún, a Viña del Mar, sin olvidarnos de Nicaragua y Cuba. Algo así como predicar en el desierto, cuando ni se entiende el propósito que se pretende, ni se quiere que el conocimiento entorpezca esa forma de vida que llamamos “más de lo mismo”.

Uno de nuestros recordados encuentros con el creador de Cancún, Antonio Enriquez Savignac, que fuera Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, gestor del modelo económico del principal núcleo turístico de México, actividad que se recoge en el desaparecido libro “Cancún, fantasía de banqueros”.
En estos precisos momentos intentamos en un país que comienza su gestión municipal con nuevos personajes, llegar hasta ellos con el conocimiento de las experiencias adquiridas, desde Saint-Tropéz a la Costa del Sol, pasando naturalmente por Acapulco, o Río de Janeiro. Esto no sólo no interesa que se propague, sino que se ve como una intromisión en el “más de lo mismo” con el peligro que significa para los que cómodamente disfrutan de los derechos adquiridos, desgraciadamente, la mayoría por medios legales. Esto es lo que hay. Guste o no guste. Que le pregunten a Pedrito Sánchez, por poner solo un ejemplo harto conocido…

Nuestra intervención en la clausura del I SEMINARIO NACIONAL DE CULTURA TURISTICA DE BRASIL, 1973, en la ciudad de Sao Paulo, impartido por el instituto de Canarias. En primer término, el profesor José Luis Mederos, de Tenerife.
ESTRATEGIA EN LA GESTION DEL TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO
A los gobernantes de turno esto no interesa que lo conozcan sus funcionarios. Cuanto más ignorante estén sobre ello, mejor serán gobernados y más aplausos obtendrá cuando se tomen la fotografía con tal o cual personaje, sin otro contenido que no sea la sonrisa beligerante de la personalidad de turno, en la mayoría de los casos incluso más pervertido e ignorante que ellos mismos. Ahí queda la cosa.
Nuestro moderno curso-taller seminario “Estrategia en la gestión del turismo sostenible para el desarrollo”, está ahí, esperando turno para colocarse como el programa número uno que debe emplearse en el mundo, para dar a conocer los valores del turismo, y como gestionarlos. De experiencias y conocimientos, estamos sobrados. Modestia aparte, que en este caso no sirve para nada reservarla. Hay que poner las cartas sobre la mesa. Perú es una esperanza.
Estamos ante una situación difícil y complicada, a la cual no le vemos una solución posible, si bien vamos a continuar la cruzada con todo el ímpetu que podamos en busca de al menos, satisfacciones aisladas que en nuestro caso particular, nos llegan desde México a Argentina, pasando por toda una larga serie de países y personas, que saben lo que se pretende y respetan y dan estímulo a una labor que seguimos basándonos en los principios de Rotary Internacional: “Servir es mi ocupación”
Profundizando algo sobre las dificultades señaladas, nos viene a la memoria los dos hermosos encuentros que sostuviéramos con el ilustre Stanley Mc. Caffrey, con motivo de la Conferencia de la Buena Voluntad, celebrada en Niza, 1981, encuentros insólitos dada la gran labor que el personaje tenía dirigiendo el citado evento por ser él, el presidente de Rotary Internacional, promotor del mismo. Stanley Mc. Caffrey era la máxima autoridad de la Universidad del Pacífico en EE.UU. Nuestras experiencias y la visión que ya entonces teníamos sobre cómo enfocar los estudios del turismo, le llamó tanto la atención que concretó un segundo encuentro – de varias horas – donde le expusimos con toda claridad nuestro trabajo en las Islas Canarias, así como el resultado del mismo.
Retazos importantes que afianzaría nuestra visión sobre cómo hay que enseñar para trabajar alrededor del movimiento de personas que arrolla al mundo entero, y que por tradición llamamos turismo.

Con el presidente de Rotary Internacional, rector de la Universidad del Pacífico, EE.UU., Stanley Mc Caffrey, durante la Conferencia de la Buena Voluntad, celebrada en Niza, Francia, en el año 1981, donde actuamos como enviado especial del Club Rotario de Las Palmas de Gran Canaria, y tuvimos unas importantes conversaciones con este personaje mundial, sobre las enseñanzas del turismo, como fórmula para conseguir la paz mundial, objetivo de Rotary
Unos conocimientos y experiencias que moldearíamos con la Universidad para La Paz – de las Naciones Unidas, ONU – como referente, siguiendo la metodología mejor del mundo, y que experimentaríamos en las Islas Canarias, durante más de diez años, llamando poderosamente la atención del poder español “legalmente constituido” que realizó todas las acciones posible para acabar con este inédito programa que, experimentado con participantes iberoamericanos, ya comenzaba a extenderse en Europa, donde estaba presente el Ayuntamiento de París, y firmado un convenio para irrumpir en Italia. Hechos incontrovertibles, que el gobierno español se encargó de aniquilar de la forma más cruenta posible.

Mesa de trabajo en la sede de la UPAZ, con el rector Francisco Barahona (el centro) y el profesor Felipe Matos (a la izquierda) en el año 1998, conformando el proyecto Turismo y Paz, que se desarrolla desde la Villa de la Orotava. Islas Canarias.
ACUSE DE RECIBO
Parece justo y necesario que informemos sobre estos avatares que han circulado alrededor de lo que con el nombre de enseñanza turística, estamos tratando de hacer entender al mundo entero, que el fenómeno del movimiento organizado de personas a través de todo el planeta, es la fórmula única de conseguir la paz, la mejor calidad de vida y el bienestar social de los habitantes de los pueblos del mundo.
El frente ante el cual se lucha, está formado por toda una historia llena de la egolatría y la avaricia humana indescansable para conseguir engañando al pueblo – mantener al pueblo en la ignorancia, para vivir de sus carencias – empleando toda una larga serie de maliciosos ancestros, en cuyo análisis no queremos entrar en detalles, pero fácilmente comprensibles – estamos tratando de la enseñanza – cuando nos vamos, por ejemplo al Informe PISA sobre la problemática europea.
Organismos, asociaciones, y toda una larga serie de comunidades aparecen en este escenario, sin que en sus principios se contemplen – aunque sea levemente – los célebres “14 puntos de Deming”, donde el protagonismo de la enseñanza y la formación continua tiene una muy especial relevancia, y que fueran los que levantaron a Japón después de la segunda guerra mundial.
LA REALIDAD INDISCUTIBLE
El problema de la falta de personal preparado se resolverá en España. También en otros lejanos países, pero su subsistencia seguirá entorpeciendo en general, el desarrollo armónico del movimiento turístico mundial que todos deseamos.
La falta de agilidad y el desconocimiento en la gestión lo vamos a seguir padeciendo ante las deficiencias que presenta el escenario y el nulo interés que ofrece para quienes tienen el poder para resolverlo. El potente avance del desarrollo del movimiento de personas, no permite una acción en paralelo que resuelva las carencias que existen hoy, y que seguirán existiendo moviéndose de un lado para otro.
Organismos, empresas y personas que nos sentimos involucradas en este renglón del desarrollo del mundo, seguiremos trabajando impulsados en nuestro convencimiento de que es la única forma de conseguir ese mundo en paz que deseamos donde, la tolerancia, la compresión y el entendimiento entre las personas sea una meta a la que se pueda llegar más temprano que tarde.
Servir es mi ocupación.
*Miembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. De las Naciones Unidas. ONU. *Fundador de los Estudios de Turismo en las Islas Canarias. *Miembro del International Hall of Tourism Heroes. WTN. *Conseiller International, Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia) *Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo. *Inscrito en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú. Miembro de Número del Consejo Consultivo de la Fundación Ecoturismo Latinoamericana, FUNECO. *Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife. Islas Canarias.