April 20, 2025

Noticias:

PETIT COMITÉ LANZÓ NUEVA OFERTA QUE RINDE HOMENAJE A LA COCINA PERUANA -

sábado, abril 19, 2025

FRAUDES DIGITALES PUEDEN AUMENTAR DURANTE SEMANA SANTA 2025 -

sábado, abril 19, 2025

SATENA CELEBRA 63 AÑOS CONECTANDO A COLOMBIA CON MÁS DE 28 MILLONES DE PASAJEROS TRANSPORTADOS -

viernes, abril 18, 2025

PERÚ FORTALECE SU PRESENCIA EN BRASIL Y PRESENTA SU DIVERSA OFERTA TURÍSTICA EN LA FERIA WTM LATIN AMERICA 2025 -

jueves, abril 17, 2025

AEROPUERTOS URUGUAY FUE RECONOCIDA COMO UNA DE LAS EMPRESAS MÁS ATRACTIVAS PARA TRABAJAR EN URUGUAY -

jueves, abril 17, 2025

UNA EXPERIENCIA GASTRONÓMICA EN LOS VUELOS DE TURKISH AIRLINES CON UN FLYING CHEF -

jueves, abril 17, 2025

EL SECTOR TURÍSTICO PERUANO RECHAZA MODIFICACIÓN DEL FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICO -

jueves, abril 17, 2025

ROMA ACOGERÁ A MÁS DE 80.000 ADOLESCENTES EN EL PRIMER JUBILEO DE LOS JÓVENES DE LA HISTORIA -

miércoles, abril 16, 2025

SALINERAS DE MARAS CANDIDATAS A PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO -

martes, abril 15, 2025

HUACHIPA: CAPIBARAS SON LOS NUEVOS RESIDENTES DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS -

martes, abril 15, 2025

PRINCESA LEONOR DE ESPAÑA LLEGA AL PERÚ COMO PARTE DE BUQUE ESCUELA ESTE VIERNES 18 -

martes, abril 15, 2025

EL PASAPORTE DE PAPEL MUERE VARIOS PAÍSES SE PASAN A LA VERSIÓN ONLINE -

martes, abril 15, 2025

LOS BABY BOOMERS LIDERAN EL GASTO TURÍSTICO, PERO EL SECTOR AÚN NO SE ADAPTA A ELLOS -

lunes, abril 14, 2025

EL PERÚ ESTÁ DE DUELO MURIÓ EL NOVEL MARIO VARGAS LLOSA -

lunes, abril 14, 2025

SEMANA SANTA EN LIMA 2025 VIVALA CON FE Y VISITE SUS PRECIOSAS IGLESIAS -

sábado, abril 12, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

PERU, PARACAS. FESTIVAL DE LA VENDIMIA

“Las actividades turísticas se organizarán en armonía con las peculiaridades

y tradiciones de las regiones … y con respeto a sus leyes y costumbres.” (Del Código Ético para el Turismo, de la Organización Mundial del Turismo,UNTWO)

UN RELATO PARA PENSARLO BIEN

Con especial atención para

Julio Eduardo Jáuregui Cabrera,

Presidente de la CAPATUR

Por. Antonio-Pedro Tejera Reyes*

PRÓLOGO

Como preludio de cuanto contamos en esta crónica inventada, la noche anterior se había celebrado en Paracas, la elección de la Reina del Festival de la Vendimia, la cual, junto a su séquito de acompañantes, serían parte del espectáculo principal de la fiesta.

Aquella soleada mañana el balneario peruano de Paracas, lucía de forma transparente una particular animación producida por la sensacional decoración de su boulevard frente al mar, cubierto su total extensión de puestos de venta improvisados con relación a la vendimia, donde se podían encontrar desde las más variadas calidades de uvas de mesa, hasta los más clásicos productos relacionados, destacando – como no – las distintas variedades del pisco, vinos, y derivados de la misma. Un auténtico festival popular donde se podían encontrar las clásicas ofertas, dos por uno, etc. dentro de una excelente y cuidada selección de precios a la baja, un atractivo fundamental para que cientos de turistas se proveerán de los productos expuestos, todos con una excelente presentación atendidos por un personal debidamente uniformado con una calidad de primer orden.

El hermoso bulevar que caracteriza al balneario peruano de Paracas, sede principal de las actividades populares del FESTIVAL DE LA VENDIMIA, con imponentes muestras del cultivo de la uva y todo un museo ambulante de su producción, magníficamente ordenado con todo un aparataje de stands comerciales para que sirviera de un poderoso atractivo turístico, como debe ser su perspectiva.

Los establecimientos comerciales a todo lo largo del bulevar, que ofrecen  permanentemente las artesanías de la zona, junto a todo un conjunto de abalorios propios del ambiente turístico que se respiraría en el lugar, mostrarían una inusitada actividad, con los clásicos animados turistas adquiriendo los más sofisticados objetos…

Un espectáculo soberbio, de extraordinario impacto, tanto por la tradicional celebración, como por el cuidado y profesionalidad que se apreciaba en toda su actividad, producto de un serio y experimentado asesoramiento sobre este tipo de eventos.

La fiesta del “pisado de la uva” es el plato fuerte de la vendimia, alrededor de cuya actividad se desarrolla todo un conjunto de acciones, que le convierten en un poderoso atractivo turístico en las Islas Canarias, con una alta cuota de beneficios para sus organizadores

Se celebraba en Paracas su Festival de la Vendimia, el cual se recuperaba después de tres años paralizado debido a la pandemia que azotó Perú, de la cual quedan todavía oscuros recuerdos en muchos de sus lugares.

LAS PAUTAS DEL CONOCIMIENTO

El poder organizativo de este evento – Cámara de Comercio Exterior y Turismo de Paracas, CAPATUR – se hacía notar en el boulevard, en todos sus restaurantes, lo cual se extendía a todo el sector hotelero y restaurativo de Paracas, con unos menús preparados en base al vino, la cerveza, o el cava, de forma destacada el famoso “coq au vin”, de origen francés, popularizado en las novelas del inmortal Georges Simenon.

Acertada presentación del FESTIVAL DE LA VENDIMIA DE ICA, un toque de profesionalidad que nos da pie al comentario, de la necesidad de elegir también – en justo sentido de la igualdad de género – la REINA DEL FESTIVAL y el MISTER DE FESTIVAL, lo que completaría la imagen necesaria de la participación en la vendimia de ambos sexos, una realidad indiscutible que propiciará la magnificencia y le justicia del reconocimiento de la festividad. F/ Google,

Festín de la máxima atracción con unos precios de ocasión, y la motivada oferta del “Happy hour” – dos por uno, en una determinada hora – colocado de forma estratégica durante todo el día, en sus principales hoteles y restaurantes, hasta en sus clases más populares. Una insignia especialmente diseñada, se colocaría en la vestimenta de cuantos participaban de alguna forma, esta modélica celebración, como referencia a su presencia y recuerdo perenne de su presencia, insignia que se adquiriría por un simbólico costo para darle su auténtico valor como reliquia del festival.

Añadido a este operativo festivo, dos escenarios preparados al efecto, permitían a sendos grupos musicales animar unos bailes populares, donde incluso se invitaba a los participantes a actuar en los escenarios de forma improvisada, como un espectáculo más de la fiesta. En horas del mediodía, una comitiva compuesta por autoridades, acompañados por la Reina de Festival y su séquito (cuatro Srtas. más) recorrían el boulevard donde serían obsequiados en algunos de los stands escogidos, a los que entregarían Diploma de reconocimiento por su participación en el Festival.

Plantación sistematizada de parras en la isla de Tenerife, Canarias, originarias de los famosos vinos canarios conocidos internacionalmente, desde la literatura del ilustre William Shakespeare, que los mencionó elogiosamente en sus obras literarias, preludio de las ancestrales vendimias, de alguna ocurrente forma trasladadas a la cultura de América.

Tradicional plantación de las parras, extendida en todo la Región de Ica, en Perú, originaria de vinos de alta calidad actualmente poco conocidos mundialmente debido a la escasa, o nula, promoción que se les hace internacionalmente y a la poco cultivada cultura del vino que existe en Perú, donde sus festivales de la vendimia, parecen más concursos de bellezas femeninas, que eventos para promocionar los productos de la vendimia.

En toda la tarde, en los dos escenarios colocados en ese atractivo bulevar, aparecerían, personajes y grupos cómicos, con parodias y espectáculos propios con el fin de animar el festival, así como la presencia y actuación de un grupo folklórico, ataviado debidamente con sus ancestrales indumentarias, que ofrecería su actuación popular.

Atractivos turísticos para el recuerdo típicos en el bulevar de Paracas, tienen su importancia relacionada con su originalidad, y una fuerte fuente de beneficios populares que se corresponden con el ambiente solidario y cordial que el movimiento turístico propaga por todo el mundo. F/ TuristaMagazine.

En el transcurso de la noche, se organizaría una cena especial – con espectáculo Incluido – dentro del tono, en que se ha celebrado el Festival – riguroso traje formal damas y caballeros – en el hotel que se prestó para el evento, en cuyo acto se entregarían Diplomas a los stands que se hayan distinguido por su presencia en el boulevard, así como a las personas y empresas, que hayan colaborado de forma especial en esta festividad.

Toda una celebración que se organizaría con la colaboración más entusiasta de los habitantes de Paracas, conscientes de que cuanto se haga por impulsar su presencia en el movimiento turístico del país, puede estar ocurrido con la presencia de Paracas siempre que se cuente con el asesoramientos y conocimientos necesarios para que todos los movimientos que se hagan en el sector, cumplan con un programa serio y eficaz con bases experimentadas y seguras.

“Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer”

Servir es mi ocupación.

Antonio-Pedro Tejera Reyes.

*Asesor Internacional de la Cámara de Turismo de Paracas.

*Miembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. De las Naciones Unidas. ONU. *Fundador de los Estudios de Turismo en las Islas Canarias. *Miembro del International Hall of Tourism Heroes. WTN. *Conseiller International, Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia) *Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo. *Inscrito en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú. Miembro de Número del Consejo Consultivo de la Fundación Ecoturismo Latinoamericana, FUNECO. *Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife.

Deje un comentario


two + = 11