FIN DE LA ALERTA MÁXIMA DEL COVID 19

«Con gran esperanza declaro que el covid-19 ya no es una emergencia sanitaria de alcance internacional», afirmó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
GINEBRA/05/05/2023.-El covid-19 ya está suficientemente controlado como para levantar la alerta máxima, decidió el viernes la OMS, después de más de tres años de una pandemia que dejó «al menos 20 millones» de muertos, socavó la economía y agravó la desigualdad planetaria.
La pandemia, agregó, dejó «al menos 20 millones» de muertos, casi tres veces más que el balance oficial de su organización, que el 3 de mayo registraba un poco menos de siete millones de muertes.
Los expertos consultados por el director general juzgaron que era «el momento de pasar a una gestión a largo plazo de la pandemia», pese a las incertidumbres que persisten sobre su evolución.

La fase de emergencia «terminó, pero el covid no», subrayó Maria Van Kerkhove, jefa técnica de la OMS sobre el covid-19. «No podemos bajar la guardia», apuntó.
La OMS declaró el máximo nivel de alerta el 30 de enero de 2020, unas semanas después de la detección en China de los primeros casos de esta nueva enfermedad respiratoria viral contra la cual no existía un tratamiento específico.
Pero solo cuando el jefe de la OMS hablara de una pandemia, en marzo de 2020, el mundo tomó conciencia de la gravedad de la situación y se impusieron restrictivas medidas sanitarias, que implicaron varios meses de confinamiento.
Para entonces, el SARS-CoV-2 ya había emprendido su rápido y letal viaje por el planeta.
La lucha contra la pandemia se fue elaborando paulatinamente, muchas veces en total desorden, como ilustra la caótica gestión de la presidencia de Donald Trump, a menudo sorda a las recomendaciones científicas.
La pandemia hoy Si el número de muertes por covid recientemente registradas descendió un 95% desde enero, 16.000 personas murieron por esta enfermedad entre finales de marzo y fines de abril, según estadísticas de la OMS.
«El virus sigue mutando y todavía es capaz de provocar nuevas olas de contagio y muerte», subrayó recientemente el director de la OMS.
También llamó la atención sobre los estragos de un covid largo, que se traduce en una amplia gama de síntomas que pueden provocar algún tipo de discapacidad. Según él, una infección de cada 10 se traduce en un covid largo, lo que sugiere que cientos de millones de personas podrían necesitar cuidados a largo plazo, con un costo económico y un impacto psicológico aún imprevisibles.
Estrategias para evitar otra pandemia
El mundo ahora está buscando la mejor manera de evitar el próximo desastre sanitario, pero la comunidad internacional aún no ha podido determinar con certeza cómo mutó este virus para que pudiera transmitirse entre humanos. Si, en principio, los primeros casos se detectaron a finales de 2019 en Wuhan, China, dos teorías chocan. Esta última teoría parece por el momento prevalecer en la comunidad científica, pero la obstrucción de las autoridades chinas impide avanzar en la investigación de los orígenes. Los países miembros de la OMS empezaron además a discutir un acuerdo que evitaría una próxima pandemia y la repetición de errores. La pregunta ahora no es si esa pandemia sucederá, sino cuándo.
F/AFP