April 19, 2025

Noticias:

SATENA CELEBRA 63 AÑOS CONECTANDO A COLOMBIA CON MÁS DE 28 MILLONES DE PASAJEROS TRANSPORTADOS -

viernes, abril 18, 2025

PERÚ FORTALECE SU PRESENCIA EN BRASIL Y PRESENTA SU DIVERSA OFERTA TURÍSTICA EN LA FERIA WTM LATIN AMERICA 2025 -

jueves, abril 17, 2025

AEROPUERTOS URUGUAY FUE RECONOCIDA COMO UNA DE LAS EMPRESAS MÁS ATRACTIVAS PARA TRABAJAR EN URUGUAY -

jueves, abril 17, 2025

UNA EXPERIENCIA GASTRONÓMICA EN LOS VUELOS DE TURKISH AIRLINES CON UN FLYING CHEF -

jueves, abril 17, 2025

EL SECTOR TURÍSTICO PERUANO RECHAZA MODIFICACIÓN DEL FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICO -

jueves, abril 17, 2025

ROMA ACOGERÁ A MÁS DE 80.000 ADOLESCENTES EN EL PRIMER JUBILEO DE LOS JÓVENES DE LA HISTORIA -

miércoles, abril 16, 2025

SALINERAS DE MARAS CANDIDATAS A PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO -

martes, abril 15, 2025

HUACHIPA: CAPIBARAS SON LOS NUEVOS RESIDENTES DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS -

martes, abril 15, 2025

PRINCESA LEONOR DE ESPAÑA LLEGA AL PERÚ COMO PARTE DE BUQUE ESCUELA ESTE VIERNES 18 -

martes, abril 15, 2025

EL PASAPORTE DE PAPEL MUERE VARIOS PAÍSES SE PASAN A LA VERSIÓN ONLINE -

martes, abril 15, 2025

LOS BABY BOOMERS LIDERAN EL GASTO TURÍSTICO, PERO EL SECTOR AÚN NO SE ADAPTA A ELLOS -

lunes, abril 14, 2025

EL PERÚ ESTÁ DE DUELO MURIÓ EL NOVEL MARIO VARGAS LLOSA -

lunes, abril 14, 2025

PETIT COMITÉ LANZÓ NUEVA OFERTA QUE RINDE HOMENAJE A LA COCINA PERUANA -

domingo, abril 13, 2025

FRAUDES DIGITALES PUEDEN AUMENTAR DURANTE SEMANA SANTA 2025 -

domingo, abril 13, 2025

SEMANA SANTA EN LIMA 2025 VIVALA CON FE Y VISITE SUS PRECIOSAS IGLESIAS -

sábado, abril 12, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

RECONCILIACIÓN CON ETNIAS NATIVAS

Por Antero Flores-Araoz*

Si bien nuestro querido Perú es un país mestizo, pues en su seno se han integrado desde las etnias nativas como son la quechua y la aimara, hasta las que llegaron de otros continentes, principalmente la española, la china y la japonesa entre otras, se nota que hay mucho resentimiento en la población del Ande.

En lo que se refiere a las etnias originarias de la selva, el mestizaje es menor puesto que incluso hay poblaciones no contactadas, por lo cual en esta breve columna no nos referiremos a ellas.

El resentimiento de la población andina, mayoritariamente quechua y aimara, se debe a que sienten que son postergados. Perciben que viviendo en la sierra peruana de donde se extraen los minerales, que son fuente ingresos económicos y tributarios importantes, por su exportación, a ellos no les significa mayor bienestar. Esto último bastante relativo pues en las explotaciones de gran envergadura, la elevación de los niveles de vida de las zonas circundantes a los emprendimientos mineros es significativa.

Las poblaciones a las que nos referimos pretenden que desde la capital de la República y especialmente desde el gobierno central, se le resuelvan todos sus problemas, pese a que ostentan gobiernos regionales y municipales, lamentablemente poco eficientes, que pese a contar con ingentes recursos tributarios por el canon minero, ni siquiera lo saben invertir, devolviendo muchas veces crecidos saldos al erario nacional.

Evidentemente, el tener malos gobiernos regionales y municipales, con algunas honrosas excepciones, no es algo que evidencien los pobladores andinos, que tienen responsabilidad en ello por no saber elegir correctamente.

Bueno pues, así las cosas, desde hace un buen tiempo la población andina, no toda por cierto, efectúa actos de protesta que muchas veces se tornan violentos y vandálicos, pues su resentimiento los hace ser receptivos a quienes quieren como se dice “incendiar la pradera”, generar el caos en el país y afectar la paz y la tranquilidad pública, para lo cual los incitan a la violencia, se mimetizan en las manifestaciones de protesta y son los responsables de los muertos y heridos en las confrontaciones con las fuerzas del orden, así como de la destrucción de bienes públicos como privados.

Algo que se puede hacer muy rápido para comenzar a restañar el resentimiento andino, podría ser su inclusión en el mundo digital. Como sabemos para la comunicación digital que hoy en día es indispensable para todo, ni el quechua ni el aimara tienen vocablos para ello, lo que origina que los quechua y aimara hablantes, como única lengua -y son millones- estén postergados y en desventaja notoria con los que si manejan los vocablos técnicos.

Bastaría para lo señalado que el Congreso apruebe la ley correspondiente, cuyo proyecto sigue sin ser visto, o que ello se haga desde el Ejecutivo con norma de menor rango, pero con igual eficacia, aunque lamentablemente en el Ministerio de Educación, sigan dándole vueltas al tema, con más informes y comisiones, con olvido que cuando los asuntos van a comisiones, hay mucha posibilidad que sea su partida de defunción.

*Prestigioso Abogado y político peruano. Ex ministro del interior, Ex Senador, Ex congresista, fundador del partido político ORDEN

Deje un comentario


four + 3 =