February 23, 2025

Noticias:

LATAM AIRLINES PERÚ RENUEVA ALIANZA CON LA INICIATIVA GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL -

domingo, febrero 23, 2025

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

RECONCILIACIÓN CON ETNIAS NATIVAS

Por Antero Flores-Araoz*

Si bien nuestro querido Perú es un país mestizo, pues en su seno se han integrado desde las etnias nativas como son la quechua y la aimara, hasta las que llegaron de otros continentes, principalmente la española, la china y la japonesa entre otras, se nota que hay mucho resentimiento en la población del Ande.

En lo que se refiere a las etnias originarias de la selva, el mestizaje es menor puesto que incluso hay poblaciones no contactadas, por lo cual en esta breve columna no nos referiremos a ellas.

El resentimiento de la población andina, mayoritariamente quechua y aimara, se debe a que sienten que son postergados. Perciben que viviendo en la sierra peruana de donde se extraen los minerales, que son fuente ingresos económicos y tributarios importantes, por su exportación, a ellos no les significa mayor bienestar. Esto último bastante relativo pues en las explotaciones de gran envergadura, la elevación de los niveles de vida de las zonas circundantes a los emprendimientos mineros es significativa.

Las poblaciones a las que nos referimos pretenden que desde la capital de la República y especialmente desde el gobierno central, se le resuelvan todos sus problemas, pese a que ostentan gobiernos regionales y municipales, lamentablemente poco eficientes, que pese a contar con ingentes recursos tributarios por el canon minero, ni siquiera lo saben invertir, devolviendo muchas veces crecidos saldos al erario nacional.

Evidentemente, el tener malos gobiernos regionales y municipales, con algunas honrosas excepciones, no es algo que evidencien los pobladores andinos, que tienen responsabilidad en ello por no saber elegir correctamente.

Bueno pues, así las cosas, desde hace un buen tiempo la población andina, no toda por cierto, efectúa actos de protesta que muchas veces se tornan violentos y vandálicos, pues su resentimiento los hace ser receptivos a quienes quieren como se dice “incendiar la pradera”, generar el caos en el país y afectar la paz y la tranquilidad pública, para lo cual los incitan a la violencia, se mimetizan en las manifestaciones de protesta y son los responsables de los muertos y heridos en las confrontaciones con las fuerzas del orden, así como de la destrucción de bienes públicos como privados.

Algo que se puede hacer muy rápido para comenzar a restañar el resentimiento andino, podría ser su inclusión en el mundo digital. Como sabemos para la comunicación digital que hoy en día es indispensable para todo, ni el quechua ni el aimara tienen vocablos para ello, lo que origina que los quechua y aimara hablantes, como única lengua -y son millones- estén postergados y en desventaja notoria con los que si manejan los vocablos técnicos.

Bastaría para lo señalado que el Congreso apruebe la ley correspondiente, cuyo proyecto sigue sin ser visto, o que ello se haga desde el Ejecutivo con norma de menor rango, pero con igual eficacia, aunque lamentablemente en el Ministerio de Educación, sigan dándole vueltas al tema, con más informes y comisiones, con olvido que cuando los asuntos van a comisiones, hay mucha posibilidad que sea su partida de defunción.

*Prestigioso Abogado y político peruano. Ex ministro del interior, Ex Senador, Ex congresista, fundador del partido político ORDEN

Deje un comentario


six + 1 =