February 23, 2025

Noticias:

LATAM AIRLINES PERÚ RENUEVA ALIANZA CON LA INICIATIVA GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL -

domingo, febrero 23, 2025

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

NASCA LA TIPICA CHARAPANA

El plato típico de la ciudad es el bufo (llamada en Nasca charapana según la historiadora gastronómica Rosario Oliva weston, que su libro dice: «El bufo es otro plato que los iqueños atribuyen a los negros y del que existen varias versiones. En Nazca también se le conoce con el nombre de charapana y se elabora con la cabeza del carnero, mondongo, maíz pelado, lonjas de chancho, zapallo, habas, papas, perejil y sal».

Según Antonio Gálvez Ronceros, escritor contemporáneo, en Chincha se prepara el bufo con trozos menudos de hígado y pulmones de res. Eudocio Carrera, (nace en 1879 y muere en la década de los 60) dice: «Llamaban bufo a unos trozos de bofe, por lo común de toro padre guisados de manteca de chancho, vinagre y hartos ajos y ajíes molidos (…) que se servía con arrocito y yucas sancochadas», preparado a base de menudencias de res; distintos tipos de corte de esta carne; (consumido por comunidad afronasqueña) la sangre de Cristo ( ensalada de granada, más especies, consumida por los nasqueños de origen africano en fiestas de Semana Santa); la patita con maní; la «tripulina» plato mestizo, hecho a base de criadillas de res, picada, carne de res picada, riñores de res picada, cebolla en corte de escabeche, tomate, sal pimienta, comino hojas de perejil, se le atribuye propiedades afrodisiacas, consumida en su mayoría por matarifes y ganaderos, la humita de choclo tierno y los tamales; los chicharrones de cerdo, guiso de pan o miga de pan, picantes de yuyo (consumido por los yanaconas de las haciendas), en los dulces propios tenemos el dulce de camote, la melcocha, la mazamorra de uva con leche, los dulces de higo, todos estos dulces con la influencia negra.

 En bebidas se consume la cachina, el chinchivi (bebida a base de caña de azúcar antes cultivado en el ingenio, muy consumido por la comunidad afronasqueña), el guarapito dulce (idem); el ponche de agraz (llamado también los orines del niño, preparado por la mayoría de familias nasqueñas tradicionales, que siempre contaban con vides dentro sus casas como era costumbre, era preparado con agua de canela, zumo de uva verde, azúcar y pisco, consumida en las fiestas navideñas), el tradicional ponche de siete leches, bebida caliente muy propia, solo hecha en esta zona, (en otros lugares tiene otras particularidades) a base de leche, mani, ajonjolí, coquito de panama y coco rayado, semilla de zapallo o pecanas, clavo de olor, canela, azúcar,(antiguamente se usaba la chancaca a falta de azúcar) pisco al gusto, consumido en las fiestas patronales en honor al culto de la Virgen de Guadalupe, además de la elaboración de vinos y piscos

F/ Rosari Oliva

Deje un comentario


7 + = thirteen