NASCA LA TIPICA CHARAPANA
El plato típico de la ciudad es el bufo (llamada en Nasca charapana según la historiadora gastronómica Rosario Oliva weston, que su libro dice: «El bufo es otro plato que los iqueños atribuyen a los negros y del que existen varias versiones. En Nazca también se le conoce con el nombre de charapana y se elabora con la cabeza del carnero, mondongo, maíz pelado, lonjas de chancho, zapallo, habas, papas, perejil y sal».
Según Antonio Gálvez Ronceros, escritor contemporáneo, en Chincha se prepara el bufo con trozos menudos de hígado y pulmones de res. Eudocio Carrera, (nace en 1879 y muere en la década de los 60) dice: «Llamaban bufo a unos trozos de bofe, por lo común de toro padre guisados de manteca de chancho, vinagre y hartos ajos y ajíes molidos (…) que se servía con arrocito y yucas sancochadas», preparado a base de menudencias de res; distintos tipos de corte de esta carne; (consumido por comunidad afronasqueña) la sangre de Cristo ( ensalada de granada, más especies, consumida por los nasqueños de origen africano en fiestas de Semana Santa); la patita con maní; la «tripulina» plato mestizo, hecho a base de criadillas de res, picada, carne de res picada, riñores de res picada, cebolla en corte de escabeche, tomate, sal pimienta, comino hojas de perejil, se le atribuye propiedades afrodisiacas, consumida en su mayoría por matarifes y ganaderos, la humita de choclo tierno y los tamales; los chicharrones de cerdo, guiso de pan o miga de pan, picantes de yuyo (consumido por los yanaconas de las haciendas), en los dulces propios tenemos el dulce de camote, la melcocha, la mazamorra de uva con leche, los dulces de higo, todos estos dulces con la influencia negra.
En bebidas se consume la cachina, el chinchivi (bebida a base de caña de azúcar antes cultivado en el ingenio, muy consumido por la comunidad afronasqueña), el guarapito dulce (idem); el ponche de agraz (llamado también los orines del niño, preparado por la mayoría de familias nasqueñas tradicionales, que siempre contaban con vides dentro sus casas como era costumbre, era preparado con agua de canela, zumo de uva verde, azúcar y pisco, consumida en las fiestas navideñas), el tradicional ponche de siete leches, bebida caliente muy propia, solo hecha en esta zona, (en otros lugares tiene otras particularidades) a base de leche, mani, ajonjolí, coquito de panama y coco rayado, semilla de zapallo o pecanas, clavo de olor, canela, azúcar,(antiguamente se usaba la chancaca a falta de azúcar) pisco al gusto, consumido en las fiestas patronales en honor al culto de la Virgen de Guadalupe, además de la elaboración de vinos y piscos
F/ Rosari Oliva