ENSAYOS SOBRE TURISMO

Cuando allá por los años cincuenta del pasado siglo José Ignacio de Arrillaga, publicara sus “Ensayos sobre Turismo”, ni a él ni a nosotros se nos pasaba por la mente la imponente historia que se ha desarrollado en el mundo alrededor de esa palabra turismo, que en aquellos tiempos era un signo de poder económico reservado a unas determinadas clases sociales, muy lejos del término que hoy cataloga el mundo como turismo de ocio, cultural, de incentivos, de negocios, social, y todo un largo etc. que llega hasta el turismo de aventura. El turismo está ya identificado como el movimiento de personas fuera de su lugar de habitación, por más de 24 horas. Alrededor del tema hay infinidad de opiniones.
No es para menos, pues este movimiento hoy abarca el mundo entero produciendo la sociedad de consumo, que conquista al mundo con el aumento de la calidad de vida de los pueblos y de su bienestar socio-económico.
El mundo ha experimentado un cambio que ni los más audaces pronosticadores se lo podían imaginar. Donde y como estamos escribiendo esto, es un buen ejemplo de ello.
Un movimiento de la sociedad mundial que cada día se afianza más, aportando cifras más que espectaculares, para asombro de propios y extraños.
Este desarrollo mundial que hoy podemos analizar, nos lleva a toda una serie de situaciones que la mayoría de las veces parecieran de ciencia ficción pues es muy difícil interpretar el sentido que nuestros semejantes hacen de esa evolución que transforma día a día al mundo.
Llegan estas reflexiones producto del ese mundo que nos rodea donde apreciamos las distintas versiones que sus habitantes hacen de cuanto se desarrolla en su entorno produciendo extrañas y absurdas situaciones que nos dejan perplejos cuando queremos adaptarlas a la realidad.

Diariamente vemos como se intenta promocionar un lugar desde el punto de vista turístico, con fotografías e imágenes, ofreciendo la sola mención de su nombre, o la presencia de unos promotores luciendo sus mejores galas sentados alrededor de una mesa ante varios papeles y folletos.
Una y otra vez vemos estas escenas – como ocurre ahora mismo en la WTM – donde se producen esas publicaciones tratando de informar sobre un destino turístico, sin que veamos otra cosa que eso que nombramos. No es un invento, es una realidad que podemos ver en las informaciones digitales que están a la disposición del mundo entero. No es que queramos criticar negativamente, es que queremos enseñar. Lo dice el ilustre personaje Alejandro Gallard, con sus 98 años de vida, hombre experimentado en la política y la empresa internacional, que nos impulsa catalogándonos y aconsejándonos que dejemos a un lado la labor de predicadores para adoptar la de maestro.
Se está refiriendo el ilustre Alejandro, a toda esta serie de reflexiones que nos hemos impuesto la obligación de hacer públicas sobre la evolución de la sociedad mundial, y a la crítica positiva que es la forma en que debemos hacerlo, cuando vemos por ejemplo el gasto que ha supuesto, el pabellón de un país que no vamos a nombrar, en la Feria Internacional de Dubái, que duró seis meses, y cuya portada solo tenía impreso el nombre del citado país. Un puro ejemplo de la negatividad de una promoción cuyo costo omitimos, pero que para nada se puede justificar con el beneficio que haya producido a este país.
Estamos aportando solo un simple ejemplo. Podemos aportar los ejemplos en el caso contrario. No es de lo que tratamos hoy, solo hemos querido subrayar el cambio espeluznante que se observa en el acontecer del mundo, donde hasta hay un lugar que se anuncia con el slogan de “despertando emociones*”. No es un invento, es una realidad, aunque parezca de otro mundo.
Difícil y complicado entender y comprender como existe una sociedad mundial que puede creer que “sentados alrededor de una mesa ante varios papeles y folletos” se esté promocionando algo… menos todavía “imprimiendo solo el nombre de un país en una gran portada de un stand en la más famosa feria del mundo.
Ensayos sobre turismo 2023.
*Las emociones, son fenómenos psicofisiológicos que todos experimentamos, son una parte esencial de nuestra existencia. Ya sea alegría, tristeza, miedo, sorpresa, asco o ira, cada emoción tiene su propio impacto en nuestra vida diaria y en nuestra interacción con el mundo que nos rodea. La experiencia juega un papel fundamental en la vivencia de cada emoción. Se trata de un estado que sobreviene, súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.
Las emociones son estados afectivos que experimentamos, reacciones subjetivas al ambiente que vienen acompañadas de cambios orgánicos – fisiológicos y endocrinos – de origen innato. En el ser humano, la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
“El turismo es una fuerza viva al servicio de la paz mundial, y un factor de amistad y comprensión entre los pueblos del mundo, gracias al contacto directo, espontáneo e inmediato, que permite entre hombres y mujeres de culturas y formas de vida distintas.” (Del Código Ético Mundial para el Turismo, Organización Mundial del Turismo. UNTWO)
*Miembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. De las Naciones Unidas. ONU. Fundador de los Estudios de Turismo en las Islas Canarias. *Miembro del International Hall of Tourism Heroes. WTN. Conseiller International, Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia) *Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo. Inscrito en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú. Miembro de Número del Consejo Consultivo de la Fundación Ecoturismo Latinoamericana, FUNECO. *Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. TenMiembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. De las Naciones Unidas. ONU.