COLOMBIA PROYECTA TREN DE ALTA VELOCIDAD ENTRE BOGOTÁ Y MEDELLÍN

ESTUDIO FINANCIADO POR EL GOBIERNO ESPAÑOL
COLMBIA/21/11/2023.-Colombia sigue los pasos de Brasil y México reactivando el sistema férreo del país con un tren de alta velocidad entre Bogotá y Medellín, el cual transportará a los viajeros en dos horas y media en un recorrido de 450 kilómetros y a una velocidad de 200 kilómetros por hora, lo que incentivará el turismo entre estas dos ciudades principales.
La propuesta que entra a la fase del estudio de prefactibilidad financiado con recursos de la cooperación internacional del Gobierno español, y a cargo de la empresa pública española Ingeniería y Economía del Transporte (Ineco), tiene como objetivo ser una alternativa de transporte, sumándose al servicio aéreo y de automóvil que tiene una duración de más de 9 horas para los viajeros.
Los estudios iniciales reflejan que la extensión de la línea férrea podría estar 360 y 600 kilómetros, de acuerdo con Gustavo Ruiz Agudelo, gerente de la promotora Ferrocarril de Antioquia. “Un proyecto de esa envergadura solo es posible y viable si disminuye al usuario el tiempo que le toma transportarse entre los dos destinos por los medios tradicionales. Es decir, que será viable si el tiempo que le toma a una persona en llegar desde su casa a Bogotá por este tren es inferior así lo hace en avión”, dijo Ruiz, según lo recoge Infobae
El estudio de prefactibilidad tendrá un costo de 835.000 euros, como 3.200 millones de pesos y tomará alrededor de 15 meses. Los resultados tendrán que ver con los parámetros técnicos para establecer costos reales de construcción, el impacto ambiental, económico, la valorización económica de la operación y el mantenimiento.
“Este es un proyecto del que habrá que tomar importantes decisiones de trazados y por eso no se descarta que haya partes que sean en túneles. Es un proyecto que hay que madurarlo muy bien porque es el primer proyecto de alta velocidad ferroviaria que se hará en el país (…). Queremos que sea una realidad y por eso hay que llevarlo paso a paso y en esto se necesitará el apoyo del Estado, pero también de los recursos de las empresas privadas que también se beneficiarían de él”, indicó Ruiz.
F/REPORTUR