ARGENTINA, EN VILO CON EL VOLCÁN MÁS RARO DEL PLANETA: ESTÁ LANZANDO ORO EN POLVO

ARGENTINA/01/02/2025.-En la Isla de Ross, en Antártida, se encuentra lo que podría considerarse la «mina de oro más grande del planeta»: el volcán Erebus. Este volcán forma parte de los 1.600 volcanes que comprenden el Cinturón de Fuego del Pacífico, que abarca América, Asia, Oceanía y Antártida. No obstante, a diferencia del resto de los volcanes, el Erebus tiene un rasgo muy peculiar: con sus 3.794 metros de altura escupe polvo de oro y este queda esparcido en los alrededores.
Los gases del Erebus contienen gramos de oro
En las inmediaciones del volcán se encuentra el Observatorio del Volcán del Monte Erebus, dirigido por el Instituto de Tecnología y Minería de Nuevo México. Philip Keyle, investigador del Instituto, aclaró que los depósitos de oro pueden originarse en roca volcánica. Además, hay volcanes cuya actividad es más tranquila y se caracteriza, predominantemente, por emitir gases (fumarolas).
“Cuando la lava de la montaña, que tiene una elevación en la cima de 3.794 metros (12.448 pies), emite gas caliente, esto transporta algunas de las partículas de oro al aire. El monte Erebus aparentemente escupe motas de oro de entre 0,1 y 20 micrómetros en los gases volcánicos y “60 micrómetros” en la nieve circundante”, declaró Keyle”.
Esto explica, por un lado, por qué el volcán escupe oro en lugar de otros minerales. Por otro lado, explica la razón por la cual se ha encontrado más allá del cráter polvo de oro. La Nasa revela que el magma del Erebus puede elevarse sin dificultad desde el interior de la Tierra y emitir regularmente gas y vapor. Constantemente está activo y expulsa, usualmente, gases, quizás, porque su magma contiene poca agua. El Erebus «ocasionalmente escupe rocas»: erupciones poco frecuentes de tipo estromboliano.
Lo cierto es que su actividad transporta oro a la atmósfera en forma de partículas que se mueven en el aire como polvo. Las nubes de gas que libera el volcán Erebus contienen 80 gramos de oro aproximadamente. Los expertos aseguran que su emisión va a un ritmo de 6.000 euros por días y que sus frecuentes erupciones han liberado polvo de oro a una distancia de hasta 1.000 km del cráter.
El volcán está activo desde hace 52 años
Otra particularidad del volcán Erebus es que contiene un lago de lava activo. Se cree que ha tenido actividad continua desde, aproximadamente, 1972, según explicó Conor Bacon, doctor en geología del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, Nueva York. La razón de esto se desconoce.
Investigaciones recientes consideran que se puede atribuir al bajo contenido de agua del magma, como mencionamos arriba, pero la verdad es que se conoce poco sobre el funcionamiento de los volcanes en la Antártida.
“En realidad, estos son bastante raros, ya que requieren que se cumplan algunas condiciones muy específicas para garantizar que la superficie nunca se congele” aseveró Bacon. A esto habría que añadir que tanto el Erebus como otros volcanes antárticos sólo cuentan con un “número limitado de instrumentos de monitoreo permanente”, para detectar alguna actividad sísmica irregular.
“De vez en cuando, los investigadores desplegarán redes más extensas de instrumentos para realizar estudios específicos, pero esto, naturalmente, conlleva una gran cantidad de desafíos logísticos en comparación con los muchos volcanes, mucho más accesibles, en otras partes del mundo”, precisó el experto.
La historia nos ha hecho saber que el monte Erebus estuvo activo en 1841, cuando el oficial de la Marina Real Británica James Clark Ross, lo avistó en esa época por primera vez durante su exploración antártica. Ahora se conoce el volcán por su rasgo peculiar de escupir oro. Pero su nombre tomó cierta popularidad cuando el vuelo 901 de Air New Zealand se estrelló contra su ladera. La tragedia ocurrió el 28 de noviembre de 1979 y murieron las 257 personas que iban a bordo.
F/ El Diario24.com