DÍA DEL DULCE PERUANO: POSTRES QUE CUENTAN HISTORIAS

La celebración del Día del Dulce Peruano no solo busca deleitar el paladar de los asistentes, sino también promover la preservación de estas recetas tradicionales.
LIMA/26/04/2025.-El Día del Dulce Peruano, una fecha que busca destacar la riqueza de la repostería tradicional del Perú, se celebrará este año con un evento especial en el Distrito de San Borja. Esta festividad tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de abril, a partir de las 10:00 a. m., en la calle Carpaccio, ubicada detrás del Centro Comercial La Rambla. Bajo el lema “Al rescate del ranfañote y el sango”, la actividad busca rendir homenaje a estos postres emblemáticos y a otros dulces que forman parte del patrimonio culinario del país.
El evento ofrecerá una amplia variedad de postres tradicionales que han sido transmitidos de generación en generación. Entre ellos destacan el ranfañote, un dulce de origen colonial elaborado con pan, miel de chancaca y frutos secos, y el sango o sanguito, una preparación a base de harina de maíz y chancaca. Ambos postres, aunque menos conocidos en la actualidad, representan una parte importante de la historia gastronómica peruana.
Una vitrina para la diversidad de la repostería peruana
Además de los postres mencionados, los asistentes podrán disfrutar de una extensa selección de dulces tradicionales que reflejan la riqueza y diversidad cultural del Perú, entre las opciones disponibles estarán la melcocha, la mazamorra morada, el arroz con leche de convento, el budín de chancay, los alfajores y los guargüeros. También se ofrecerán dulces como el mazapán, el tocino del cielo, el huevo chimbo, las cocadas, el arroz zambito y el maná, entre otros.
El evento no solo se limitará a los dulces más tradicionales, sino que también incluirá innovaciones y variaciones de postres clásicos. Habrá picarones elaborados con ingredientes como maíz morado, zanahoria y fresas, así como pie de manzana, leche asada y queques naturales preparados con plátano, arándanos y frambuesa.
El valor cultural de los postres peruanos
La importancia de los dulces en la gastronomía peruana trasciende su sabor. La cocina peruana fue declarada en 2007 como Patrimonio Cultural de la Nación por el entonces Instituto Nacional de Cultura. Esta distinción reconoce a la gastronomía como una expresión cultural que fortalece la identidad nacional y promueve la cohesión social.

Este dulce, compuesto por bastones de masa de anís cubiertos con miel de chancaca y decorados con grageas de colores, tiene sus raíces en la época colonial.
Entre los dulces más representativos de esta herencia cultural se encuentra el turrón de Doña Pepa, un postre asociado a las festividades del Señor de los Milagros en octubre. Otro ejemplo son los picarones, que se preparan con una masa de camote y zapallo, frita y bañada en miel de chancaca. Este postre es común en ferias y celebraciones populares.
La mazamorra morada, elaborada con maíz morado, frutas secas y especias como clavo y canela, es otro ícono de la repostería peruana. Su textura gelatinosa y su color característico la convierten en un acompañamiento ideal para el arroz con leche, con el que forma el popular “clásico”. Por su parte, el King Kong de manjar blanco, originario de Lambayeque, destaca por sus capas de masa de galleta intercaladas con manjar blanco, pasta de piña y otros rellenos.
Postres que cuentan historias
Cada dulce peruano tiene una historia que contar y una conexión con las tradiciones locales. Las chapanas, por ejemplo, son pequeñas porciones de masa de yuca rallada y chancaca, envueltas en hojas de plátano y cocidas al vapor. Este postre, típico de las zonas andinas, es un reflejo de la riqueza culinaria de la sierra peruana.
F/ Andina