February 23, 2025

Noticias:

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

HÔTEL DE GLACE, EL PALACIO DE HIELO QUE SE REINVENTA CADA AÑO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

GASTRONOMÍA Y TURISMO, UNA RUTA DE DEBATES EN CUBA

La Habana._ La gastronomía constituye punto clave para el turismo de cualquier país, de ahí que en diversos encuentros que ocurren en el año en Cuba este tema encabeza sus agendas, como el  Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Calidad e Inocuidad de los Alimentos, recientemente acaecido.

   Muchos expertos consideran que uno de los principales renglones de la industria turística para cualquier país es la gastronomía, por aquel viejo proverbio de que «el amor entra por la cocina».

   Y es cierto, pues no solo constituye una necesidad para el ser humano alimentarse, sino que es un aspecto cultural pues define las características de cada pueblo, al margen incluso de las tendencias culinarias del momento.

   De ahí que la celebración en La Habana de este evento con variadas aristas sobre el tema, ponga sobre el tapete la necesidad de prestar cada día más atención a estos asuntos y tenerlos sumamente presentes a los efectos de colocar de la mejor manera posible un destino de recreo como Cuba.

   Su atractivo atrajo la atención de 500 expertos de 15 países, en muy variadas aristas, pero con una sola intención, el intercambio de experiencias y reforzar la calidad y futuro de cualquier especialidad vinculada con la industria alimenticia y sus servicios.

   SOBRE EL TAPETE SIEMPRE LA GASTRONOMÍA

El evento sobre alimentos y gastronomía internacional en el Palacio de las Convenciones de La Habana, congregó a investigadores, culinarios, artistas y periodistas especializados, para ratificar la multilateralidad de tema tan recurrente como lo es la culinaria y los alimentos.

 Preparado por la Asociación para la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos de Cuba (Actac) y otras instituciones afines, el VI Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Calidad e Inocuidad de los Alimentos ocurrió del 15 al 19 de septiembre y apuntó su convocatoria a varias disciplinas. Dicho evento llevó por lema La cultura alimentaria en la ciencia de los alimentos, la gastronomía y los medios audiovisuales de difusión masiva.

La reunión sucedió con motivo de los 20 años de la Actac y funcionó bajo la aspiración, por primera vez en Cuba, de tener un espacio donde se reúnan investigadores, tecnólogos, especialistas en elaboración y servicio de alimentos, chefs, sommeliers, cantineros, maitres, directores de cine, artistas y periodistas gastronómicos.

Esta cita facilitó la unión de los sectores de la ciencia y tecnología, turismo gastronómico y cultura para examinar aspectos de interés y tendencias actuales.  Dicho Congreso contó con eventos asociados como el V Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición, y varias muestras sobre la música en la cocina cubana, los medios de difusión masiva en la cultura alimentaria y la plástica alusiva a los alimentos (Cubalumieregourmet 2014).

 Como parte de esta reunión también acaeció la Expo-Feria Salón Latinoamericano y del Caribe para la Industria Alimentaria (SIAL-CUBA, 2014), en la que tomaron parte empresas nacionales y extranjeras procesadoras de productos y equipos.

Además se incluyeron en la Expo-Feria restaurantes estatales y privados cubanos, con gastronomía profesional, así como instituciones docentes y de salud, todos de elevado desempeño, para propiciar intercambios de experiencias y reflejar las tendencias actuales de la ciencia y la cocina.

   El evento miró al avance de la innovación tecnológica en la cocina, gastronomía, bebidas, turismo, y en todo lo referente a los aspectos sociales de la cocina y la gastronomía, vinculados a los medios de difusión masiva.

   Tales aspiraciones significaron regocijo absoluto para el presidente de la Actac y del comité organizador, Jesús G. Yáñez, quien consideró que se trató de una oportunidad para integrar la ciencia de los alimentos, gastronomía y cultura cubanas.

   UNA SIMPLE MIRADA, PERO RENOVADA SIEMPRE

 Una simple mirada al programa del encuentro, marca el atractivo de citas de este tipo en un país donde cada año la preocupación es mayor por tener una gastronomía de alto vuelo.

Esto es casi obligatorio, si tenemos en cuenta que naciones como Perú y México llevan la delantera en cuanto a la culinaria de lujo, y no a partir de una mirada hacia la mesa francesa o italiana, ni con preponderancia de la cocina Mediterránea, sino sobre la base de la gastronomía local y tradicional.

Por tanto, un evento de esta magnitud prioriza los platillos locales y la cocina de autor, y la aceptación de las tendencias internacionales, pero siempre a partir de recuperar el rico recetario tradicional, puesto a disposición del viajero.

Y es el caso de que el Congreso y sus talleres, abordaron asuntos esenciales como el maridaje entre la coctelería cubana y el chocolate, por ejemplo, cuando la novedad está en las 10 joyas de la coctelería de este archipiélago (en Cuba se conservan incluso más de 400 recetas de cocteles a partir del ron ligero de este país).

Por tanto, las degustaciones y charlas marcaron desde las primeras horas del encuentro un único sendero en ascenso, el de una sólida cultura culinaria.

 Otro tema que acaparó la atención, fue lo que ya es tradicional en muchos de los eventos internacionales de este tipo, el Gourmet Show, en este caso con degustación de quesos cubanos, a lo que se suman las nuevas tendencias y la integración de grupos culturales como La Colmenita de los Chefs (niños artistas, hijos y familiares del personal gastronómico cubano).

 También llamó la atención un concierto titulado Música y Gastronomía, en el capitalino Teatro Mella, con prestigiosas orquestas que de alguna manera abordan los alimentos en las piezas musicales, algo ya tradicional en la creación artística de esta parte del mundo.

Lo que deja bien claro este encuentro, es que para el ser humano, a diferencia del resto de las criaturas del Planeta Tierra, alimentarse sobrepasa el espectro de las necesidades para convertirse en momento de intercambio social, disfrute del paladar y mecanismo de salud.

 Esta fase de nuestras vidas forma parte intrínseca del turismo como industria, y de la cultura y tradiciones de los pueblos. Tal es así, que para la mayoría de los viajeros, lo primero en su cartera de intereses al llegar a un nuevo escenario es la manera de alimentarse en ese lugar, y esos conceptos constituyen esencias del encuentro del Palacio de Convenciones de La Habana.

 

 

Deje un comentario


+ 7 = thirteen