February 23, 2025

Noticias:

PROGRAMA “PISCO PARA EL MUNDO” BENEFICIARÁ A MÁS DE 50 EMPRESAS PISQUERAS EN 2025 -

sábado, febrero 22, 2025

HOY 21 DE FEBRERO  SE REANUDARON LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL AEROPUERTO DE JAUJA -

viernes, febrero 21, 2025

WALDORF ASTORIA COSTA RICA PUNTA CACIQUE AHORA ACEPTA RESERVAS -

jueves, febrero 20, 2025

CUSCO PROYECTA SUMAR 190 NUEVOS RECURSOS TURÍSTICOS Y REFORZAR OPERATIVOS EN MACHUPICCHU -

jueves, febrero 20, 2025

CONOZCA CÓMO SERÁN LOS BUSES “AERODIRECTO” QUE LO LLEVARÁN AL NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ. -

miércoles, febrero 19, 2025

SORTEARÁN OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIÓN RAYMINCHIK “MI PERÚ Y SUS COSTUMBRES” -

miércoles, febrero 19, 2025

WTM LATIN AMERICA 2025 CONFIRMA LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES ASEGURADORAS -

miércoles, febrero 19, 2025

MÁS ALLÁ DE LA MALETA: ¿POR QUÉ NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE? -

miércoles, febrero 19, 2025

GRECIA CONSTRUIRÁ UN PUERTO DE EVACUACIÓN EN SANTORINI ANTE LA AMENAZA DE NUEVOS SISMOS -

miércoles, febrero 19, 2025

LUFTHANSA PRESENTA SERVICIO DE RECOGIDA Y CHECK-IN DE EQUIPAJE A DOMICILIO -

martes, febrero 18, 2025

ERIKA ZARANTE, NUEVA CEO DE LATAM COLOMBIA -

martes, febrero 18, 2025

PERÚ: TURISMO: SIETE DE CADA DIEZ VIAJEROS DE NEGOCIOS TIENDEN A EXTENDER SUS ESTADÍAS -

lunes, febrero 17, 2025

“COLOMBIA ABIERTA AL MUNDO” LEMA DE LA 44ª EDICIÓN DE LA VITRINA TURÍSTICA  DE ANATO -

domingo, febrero 16, 2025

CONGRESO LEGISLATIVO PERU BUSCA ELIMINAR TANTO FERIADOS EN EL CALENDARIO PERUANO -

sábado, febrero 15, 2025

HÔTEL DE GLACE, EL PALACIO DE HIELO QUE SE REINVENTA CADA AÑO -

sábado, febrero 15, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LA INCOMPARABLE MADRE DE DIOS

Qué duda cabe. Dios bendijo a su santa Madre prodigándole, entre otras muchas virtudes terrenales, la biodiversidad jamás imaginada por los más conspicuos investigadores de su incomparable diversidad de su fauna y de su flora, que, por su espectacularidad, se constituye en destino de turistas amates de la naturaleza que día a día se sienten más atraídos por este paraíso verde. Además, claro está, por el turismo de aventura tan en boga en nuestros días.

La Región Madre de Dios está ubicada al Sur Este del Perú, presenta zonas de selva alta y selva baja en una extensión de 78,402 Km² y con una población de 92.024 mil habitantes, Recién en 1902 se crea el departamento de madre de Dios.

Su clima es tropical, calido y húmedo. La época de lluvias es de noviembre a abril, la temperatura media anual es de 25ºC.La capital de la Región es Puerto Maldonado

 La Zona de Madre de Dios estuvo habitada por los Mojos, Tribu que opuso gran resistencia a la conquista incaica, siendo Sinchi Roca e Inca Yupanqui los que llegaron a penetrar a esta región. Durante la colonia se realizaron expediciones, como la de 1567, que estuvo al mando de Juan Alvarez, con 250 hombres. En 1861, el coronel Faustino Maldonado, recorre el Río Madre de Dios en toda su extensión.

 RESERVAS NATURALES

 Existen 3 zonas intangibles:

1.- La Reserva natural de Tambopata.– Ubicada en la confluencia de los ríos La    Torre y Tambopata, y con una extensión de 5,500 hectáreas de selva virgen. Destaca por su riqueza en variedad de pájaros (545 especies aprox.) mariposas (1,100 especies) y libéluas (145 especies), lo que ha motivado la visita de la zona por diversos científicos.

En la reserva está ubicado el albergue de safaris peruanos “Exporer´s Inn”, construido íntegramente con materiales de la región que se encuentra a  58 Kms. (2 horas) por río de Puerto Maldonado.

2.- Reserva de Cusco Amazónico.- Con una extensión de 10,000 hectáreas, ofrece  en plena selva virgen gran variedad de animales salvajes, flora y peces para investigaciones científicas múltiples. En medio de esta reserva, y en la margen izquierda del Río Madre de Dios se encuentra, a sólo ¾ de hora de viaje desde Puerto Maldonado, el albergue del mismo nombre, que cuenta con una distribución propia de un pueblo amazónico.

3.- Reserva de la Biosfera del Manu.- Reconocida así por la UNESCO en Marzo de 1977, tiene una extensión de 1´881,200 hectáreas aprox. y está conformada por 3 Areas:

a)            Zona núcleo o natural; conocida como el Parque nacional del Manu, con 1´532,806 hectáreas, que es zona intangible.

b)           Zona experimental, conocida como la zona reservada del Manu, con 257,000 hectáreas.

c)            Zona cultural, de dominio público con 41,394 hectáreas.

Los Ríos Manu y parte del Madre de Dios están incluidos dentro de la reserva en forma casi inalterable. Por su posición geográfica presenta una variedad de climas y zonas, que van desde la selva baja hasta los 4,000 m.s.n.m. La temperatura promedio anual es de 24‹C.

La reserva es un ecosistema que ha tenido una evolución inalterable por miles de años, presentando una de las mayores variedades de flora y fauna en el mundo, estimándose en más de 1,000 el total de aves del parque y unas 200 especies diferentes de mamíferos. Las especies de plantas con flores varían entre 2,000 a 5,000 siendo muy probable, que por lo menos el 10% de las plantas existentes sean nuevas para la ciencia.

 OTROS LUGARES DE INTERES TURISTICO

1.    LAGO SANDOVAL.- Ubicada en la margen derecha del Río Madre de Dios, a 8 Kms. de Puerto Maldonado y 25 min. de viaje en lancha motor. Su origen se debe al estrangulamiento de un meandro. El Lago tiene una fauna bastante variada pudiéndose apreciar patos, loros, charapas, lagartos y peces, entre otros.

 2.  LAGO VALENCIA.- Ubicado a 60 Kms. y a 4 horas aprox. en lancha motor de Puerto Maldonado. Durante el trayecto, es posible ver en las orillas del río Madre de Dios buscadores de pepitas de oro, lo mismo que visitar asentamientos de indios Huarayos. Con una flora y fauna variada, el lago posee diversidad de peces como: corvinas, dorados, entre otros.

 3. TRIBU DE LOS INDIOS HUARAYOS.- Se encuentran ubicados por el río Tambopata, en el bajo Madre de Dios, y por los ríos Heatch y Beni (Bolivia). Se dedican a la caza y pesca. Se caracterizan por pintarse con la plata “Huito” rayas negras.

 COMIDAS TIPICAS

Patarashca

Patarashca- (pescado envuelto en hojas de plátano cocido a la brasa), sopa de Motelo- (en caparazón de tortuga, se cocina la carne), munchage- (con huevos de tortuga, se acompaña con plátano verde sancochado).

FOLKLORE

Bailes típicos: Tiri Tiri, Shanganacu, Toro Negro, Sitaracum

Fotos : Multimedia

Deje un comentario


+ one = 6