April 19, 2025

Noticias:

SATENA CELEBRA 63 AÑOS CONECTANDO A COLOMBIA CON MÁS DE 28 MILLONES DE PASAJEROS TRANSPORTADOS -

viernes, abril 18, 2025

PERÚ FORTALECE SU PRESENCIA EN BRASIL Y PRESENTA SU DIVERSA OFERTA TURÍSTICA EN LA FERIA WTM LATIN AMERICA 2025 -

jueves, abril 17, 2025

AEROPUERTOS URUGUAY FUE RECONOCIDA COMO UNA DE LAS EMPRESAS MÁS ATRACTIVAS PARA TRABAJAR EN URUGUAY -

jueves, abril 17, 2025

UNA EXPERIENCIA GASTRONÓMICA EN LOS VUELOS DE TURKISH AIRLINES CON UN FLYING CHEF -

jueves, abril 17, 2025

EL SECTOR TURÍSTICO PERUANO RECHAZA MODIFICACIÓN DEL FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICO -

jueves, abril 17, 2025

ROMA ACOGERÁ A MÁS DE 80.000 ADOLESCENTES EN EL PRIMER JUBILEO DE LOS JÓVENES DE LA HISTORIA -

miércoles, abril 16, 2025

SALINERAS DE MARAS CANDIDATAS A PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO -

martes, abril 15, 2025

HUACHIPA: CAPIBARAS SON LOS NUEVOS RESIDENTES DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS -

martes, abril 15, 2025

PRINCESA LEONOR DE ESPAÑA LLEGA AL PERÚ COMO PARTE DE BUQUE ESCUELA ESTE VIERNES 18 -

martes, abril 15, 2025

EL PASAPORTE DE PAPEL MUERE VARIOS PAÍSES SE PASAN A LA VERSIÓN ONLINE -

martes, abril 15, 2025

LOS BABY BOOMERS LIDERAN EL GASTO TURÍSTICO, PERO EL SECTOR AÚN NO SE ADAPTA A ELLOS -

lunes, abril 14, 2025

EL PERÚ ESTÁ DE DUELO MURIÓ EL NOVEL MARIO VARGAS LLOSA -

lunes, abril 14, 2025

PETIT COMITÉ LANZÓ NUEVA OFERTA QUE RINDE HOMENAJE A LA COCINA PERUANA -

domingo, abril 13, 2025

FRAUDES DIGITALES PUEDEN AUMENTAR DURANTE SEMANA SANTA 2025 -

domingo, abril 13, 2025

SEMANA SANTA EN LIMA 2025 VIVALA CON FE Y VISITE SUS PRECIOSAS IGLESIAS -

sábado, abril 12, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EN ECUADOR: LAS GUAGUAS DE PAN REPRESENTAN EL MUNDO DE LOS VIVOS Y LA COLADA MORADA EL DE LOS MUERTOS

Colores y Sabores del Día De Difuntos en Ecuador

Las celebraciones del Día de Difuntos en Ecuador, su raigambre prehispánica, su evolución y mezcla con los rasgos y valores introducidos con la llegada de los españoles y  la religión católica,  se celebra el 2 de noviembre de cada año.

Aunque esta celebración  está  presente en toda América Latina, en Ecuador tiene características únicas, por las singularidades marcadas por sus propias herencias indígenas y las diferentes experiencias vividas con la llegada de los conquistadores y sus prácticas religiosas.

El día de difuntos en Ecuador, las familias campesinas e indígenas se esfuerzan para arreglar las tumbas con imágenes y cosas que más gustaban a sus seres queridos, visten sus mejores trajes y se reúnen  a su alrededor, con mantel  tendido,  para servirse el cucayo (comida en quichua), éste incluye las guaguas (niñas en quichua) de pan y la colada morada, más la comida tradicional de sus ancestros, granos, cuyes asados (conejillo de indias), cerdo, papas, habas, mellocos, mote (maíz cocinado), chicha (bebida de maíz fermentada) entre otros.

Además de lo expresado, es importante resaltar que  la tradición de servir las guaguas de pan y la colada morada se ha extendido a todos los estratos sociales del país y cada uno de ellos incluye productos característicos de la zona en que habitan.

Además de lo expresado, es importante resaltar que  la tradición de servir las guaguas de pan y la colada morada se ha extendido a todos los estratos sociales del país y cada uno de ellos incluye productos característicos de la zona en que habitan.

La colada morada que en tiempos prehispánicos andinos se denominaba mazamorra  negra y se servían  en estas fechas, se elaboraba con frutas como el mortiño (especie de arándano que crece en los páramos) y sangorache (ataco) que es un grano color púrpura y con las hojas negras, maíz negro fermentado; con  el paso de los años y la introducción de  costumbres hispánicas, la elaboración de esta bebida incluye  el  ishpingo (flor de la canela y hojas de arrayán, frutillas y moras.  Actualmente en la costa también se sirve con frutas como la piña.

Las guaguas de pan en cambio tienen su origen después de la introducción de la harina de trigo por parte de los españoles, inicialmente se la denominaba “pan de muerto”.  Con el paso de los años y su incorporación en estas fechas a la dieta de todas las clases sociales, las guaguas tienen distintas formas y adornos,  elaborados con pasta de azúcar de colores, así como sus productos y rellenos que también varían de acuerdo a sus destinatarios.

Pese a que el maíz negro tiene su origen en toda la región andina (Perú y Bolivia) es únicamente en Ecuador que el simbolismo de servir en estas fechas las guaguas de pan y la colada morada son parte de su tradición.

Historiadores han revisado los orígenes del uso de estos ingredientes el día de los difuntos, sin embargo,  no hay hasta el momento certezas frente a las épocas en que  se incorporaron estas costumbres, excepto que las guaguas de pan se comenzaron a elaborar a partir de la introducción de la harina de trigo por parte de los españoles.

 Hoy la colada morada y las guaguas de pan se pueden degustar en todas las ciudades en panaderías y restaurantes entre los meses de octubre y primeros días de noviembre de cada año , se ha vuelto una comida familiar de la temporada.

Culturas que se encuentran a través de sus creencias, ritos y costumbres

Nos hemos  adentrado en el relato que nos acerca a las celebraciones más arraigadas en el Ecuador, sin embargo,  es importante encontrar la relación con otras culturas como el SAMHAIN, de origen Celta, que se celebraba en países de Europa (Irlanda) al final del verano e inicio de la temporada oscura, el 31 de octubre y el 1 de noviembre. Esta conmemoración se describe como una comunión con los espíritus de los difuntos a los cuales era fundamental mantenerlos contentos, por lo que se dejaba comida a la entrada de las casas para su regreso y contrarrestar la presencia de los espíritus malos.

Esta celebración es el origen del Hallowen que se introdujo a finales del siglo XIX y principios de XX en Estados Unidos y en varios países de Europa y América y que actualmente se le conoce como el día y noche de brujas, y la visita de los niños a los hogares para solicitar dulces tiene su relación con la práctica de dejar la comida en el ingreso a las casas.

Sin duda esta breve relación entre las culturas es para reafirmar que desde siempre el misterio de la muerte, el más allá, el respeto a los espíritus tiene un peso enorme en la construcción de costumbres, prácticas y ritos de veneración a los muertos.

Fuente: Historiadores,  Julio Pazos, Hugo Burgos, Vladimir Serrano.

Fotos Internet

 

 

 

Deje un comentario


9 + = sixteen