LA GASTRONOMÍA NAVIDEÑA
Por. Antonio Pedro Tejera-Reyes*
Como es natural, en todo este entramado festivo, no podía faltar la tradición gastronómica. Así vamos desde el pavo al horno, que llega desde los confines del norte de América, hasta la hasta ahora humilde hallaca venezolana, pasando, no de puntillas, por el ceviche navideño peruano, todos unos elementos para tener muy en cuenta a la hora de adentrarnos en el estudio de las ancestrales costumbres de la Navidad americana.
El ejemplo de la hallaca en Venezuela, llega hasta lo más íntimo del estudio toda vez que su elaboración conlleva una mística que involucra a la comunidad, pues es una acción que une a la familia y a los más íntimos amigos y que sirve para disfrutar de unas jornadas cargadas de la sencillez y la armonía que distingue a la población de este país. La elaboración de la hallaca, se hace en un ambiente familiar donde cada uno del grupo tiene una función a la hora de preparar su cocción, que más tarde sirve para obsequiar a las más cercanas amistades en una competencia leal, en la cual se mide a quien le ha salido mejor este sabroso y tradicional guiso.
El ceviche navideño peruano es otro cantar. Uno de nuestros platos favoritos, requiere una técnica muy especial en su confección pues cuando queremos degustar un ceviche mixto – compuesto de varios tipos de pescados y mariscos – el cocinero que lo prepare debe tener una buena escuela que le indique los tiempos para que el plato adquiera la textura ideal.
En la isla de Tenerife, hemos disfrutado alguna vez de un auténtico ceviche mixto bien hecho, en un restaurante peruano existente en la ciudad de Puerto de la Cruz.
En Managua, en un afamado restaurante cercano al Hotel Seminole Plaza, también degustamos unos buenos ceviches peruanos junto a nuestro anfitrión el Dr.Gilberto BergmanPadilla, conocedor de nuestras preferencias gastronómicas americanas.
Pequeñas muestras de la presencia de la tradición navideña en la cocina americana, singular-mente presidida por el pavo relleno, un plato irreemplazable de norte a sur del continente, una costumbre importada fundamentalmente de la América del norte.
*Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo, de las Naciones Unidas
Imagen: Promperu