April 2, 2025

Noticias:

NUEVA ESPECIE DE ORQUÍDEA ES HALLADA EN INKATERRA MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL -

martes, abril 1, 2025

SOCIEDAD HOTELES DEL PERÚ ELIGE A IGNACIO MENDOZA COMO NUEVO PRESIDENTE DEL  GREMIO HOTELERO -

martes, abril 1, 2025

EL TREN MAYA SE PODRÍA CONVERTIR EN UN “ELEFANTE BLANCO” -

lunes, marzo 31, 2025

CATASTRÓFICA CAÍDA DE LOS VIAJES DE CANADÁ A ESTADOS UNIDOS EE.UU -

lunes, marzo 31, 2025

VUELA A TU MANERA!: JETSMART GO ATERRIZA COMO LA PRIMERA SUSCRIPCIÓN DE VIAJES EN SUDAMÉRICA -

lunes, marzo 31, 2025

EL CONGRESO DEL PERU ESTABLECE MESA TECNICA PARA ANALIZAR NUEVA LEY DE TURISMO -

domingo, marzo 30, 2025

REINO UNIDO Y ALEMANIA EMITEN ADVERTENCIAS DE VIAJE PARA EE.UU. -

domingo, marzo 30, 2025

CASI 500 MILLONES EN ALQUILER DE AVIONES PARA DEPORTAR MIGRANTES EN EEUU -

sábado, marzo 29, 2025

SEAWORLD ORLANDO ALCANZA EL HITO DE MIL RESCATES DE LA ESPECIE EN LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS -

viernes, marzo 28, 2025

MIRAFLORES ANUNCIA EL REINICIO DE OBRAS DEL CORREDOR TURÍSTICO QUE LO UNIRÁ CON BARRANCO -

jueves, marzo 27, 2025

REUBICARÁN MONUMENTO DE VIRGEN DEL CARMEN POR OBRAS DE NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ -

jueves, marzo 27, 2025

LA HISTORIA DE DELTA HACIENDO QUE VIAJAR SEA ACCESIBLE PARA TODOS -

miércoles, marzo 26, 2025

VATICANO: EL ÚNICO VINO PERMITIDO EN EL VATICANO ES ESPAÑOL -

miércoles, marzo 26, 2025

ONU TURISMO Y CAF LANZAN EL RETO DE TURISMO INDÍGENA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE -

miércoles, marzo 26, 2025

HUANUCO: CHURUBAMBA VIVE LA SEMANA SANTA CON FE Y TRADICIÓN -

martes, marzo 25, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

PUNO TURISTICO Y LA FIESTA DE LA CANDELARIA

Puno como todos nuestras regiones andinas tiene una  historia  muy interesante  que nos cuenta que hace miles de años, la meseta del Collao estuvo poblada por grupos aymarás (collads, zapanas, kallahuayos y lupacas), siendo posterior la presencia de los quechuas.  De acuerdo al  cronista Garcilazo de la Vega, ésta coincide con la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, quienes surgen de las aguas del lago Titicaca para fundar el Imperio de los Incas.  La cultura prehispánica más importante y de mayor influencia en la zona fue la Aymara, conocida también como Putina.

En la época del Virreynato, Puno fue el paso obligado de los viajeros que se dirigían a Potosí. Fue el virrey Conde de Lemos quien en 1668 instituyó a San Juan Bautista de Puno como capital de la provincia de Paucarcolla. Posteriormente se le rebautizó como San Carlos de Puno en homenaje al entonces reinante Carlos II de España.  En 1870 se instala la línea férrea Arequipa-Puno y se inicia la navegación lacustre.

El Yavarí, es un barco construido en Inglaterra en 1861. Fue transportado en piezas y cargado por mulas desde el puerto de Arica hasta Puno, para luego ser reconstruido. Hoy, fondeado en el Lago Titicaca, es un museo, pieza importante en la visita turística a Puno

El mayor atractivo de Puno  es el increíble Lago Titicaca visto desde la altura de vuelo de un avión parece una tranquila lagunita, no obstante   es el lago navegable más alto del mundo. Tiene una superficie de 8,560 km2 y una profundidad máxima de 227 metros y destaca además por la transparencia de sus aguas. Existen 36 islas, siendo las más importantes Taquile y Amantani. Alberga gran cantidad de aves (como flamencos, huallatas, keles y tiquis), así como variedades de peces (carachis, pejerreyes, truchas, suches e ispis, entre otros).

Islas flotantes de de los Uros, en el Lago Titicaca

La Isla flotante de Los Uros, la conforman un  conjunto de 40 grandes islotes flotantes de totoras, donde los habitantes continúan viviendo como sus antepasados, uno de los pueblos más antiguos de América, manteniendo sus costumbres e idiosincrasia. Las principales actividades económicas de los uros son la pesca y la caza; también se dedican a la elaboración de tejidos de tapices de lana y al disecado de animales.

Para llegar a estas islas se toma el servicio de lanchas a motor, las cuales parten del Puerto de Puno, de 08:00 a 14:00 horas. La visita a este lugar dura aproximadamente 3 horas. La travesía hacia las isla de los Uros se realiza en embarcaciones relativamente cómodas que parten del puerto que se encuentra en las orillas del lago en la ciudad de Puno.

Es una travesía, que transcurren en un lago tranquilo que invita a la meditación.  Cuando emprenda este viaje no se deje influenciar con las ofertas de los vendedores que le dirán que tiene que llevar ofrendas para los Uros, es una forma graciosa de vender sus souvenirs. Es una experiencia inolvidable para practicar turismo vivencial.

ISLA TAQUILE. Sus habitantes se dedican a la agricultura y han desarrollado una original forma de turismo comunal mediante el cual sus habitantes comparten sus alimentos, vivienda, costumbre y tradiciones.

ISLA AMANTANI. En sus cerros más altos existen restos arqueológicos que fueron centros de adoración y culto.

CHULLPAS DE SILLUSTANI. Zona arqueológica a 34 kilómetros de la capital. Una de las necrópolis más importantes del mundo. Se levanta sobre los 4,000 metros s.n.m. en una explanada a la que rodea la hermosa laguna de Umayo. Las chullpas son gigantescos monumentos funerarios construidos por los collas; son edificaciones cuadrangulares y circulares que superan los 12 metros de altura.

LA CATEDRAL, terminada de construir en el siglo XVIII, resalta por la calidad de su estructura y sus tallados en piedra.

Otros atractivos son: Arco Deustua, Cerrito de Huajsapata, el Museo Municipal Dreyer, la Casa del Corregidor, la Casa de Conde de Lemos, el Fuerte San Luis de Alba y el Santuario de Chancharani. Y no olvide cuando visite esta región de llevar sus caramelos de limón y su tanquecito de oxigeno puesto que la altura le puede jugar una bromita pesada.

LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

 La fiesta de la Virgen de la Candelaria,  es una Festividad Tipo Religioso-Folclórico-Costumbrista también se le conoce como Mamita Candelaria y se celebra desde  el 25 de enero hasta  el       8 de febrero.

Desde siempre la devoción a la Santísima Virgen de la Candelaria, fue demostrada por los devotos campesinos, quienes venían de todos los lugares cercanos y lejanos de la cuidad antigua de Puno.  Se cuenta que esta imagen era tan milagrosa que consecuentemente les hacía milagros; la mayoría de estos se han perdido en el pasado, llegando solo hasta la actualidad y en forma oral algunos de ellos.

Cuentan los pobladores que la Virgen vence y somete al demonio, rodeándolo con las candelas; por ello se le consagra como la “Virgen de la Candelaria” protectora y patrona de Puno y se la venera con festivales de danzas las que podemos clasificar en dos modalidades:

Las danzas autóctonas o nativas, escenifican la vida en el trabajo agrícola y pastoril de los andes, acompañadas de cánticos armoniosos a la pachamama.

Las danzas Mestizas o de traje de luces que escenifican el trabajo, la vida misma y el poder mestizo e hispano de la región; sus trajes se caracterizan por tener bordados en tela fina con hilos dorados y plateados y pedrería multicolor.

Con motivo de la festividad asisten a la Iglesia de San Juan, actualmente Santuario de la Virgen de la Candelaria de Puno no solamente devotos, feligreses sino también los bailarines, que demuestran las obligaciones de su baile llegando hasta los pies de la Virgen, con ruegos y pedidos.  Los días hasta la llegada de la octava.

La octava de la festividad de la Virgen de la Candelaria se inicia siete días después del día central. Se realiza igualmente una misa de Albas, entrada de cirios y misa de vísperas, posteriormente se queman castillos, fuegos artificiales, y las bandas de los diferentes conjuntos así como las diferentes agrupaciones de participan de esta actividad.

SIKURIS DEL BARRIO MAÑAZO «POR SIEMPRE EN LA FESTIVIDAD DE LA CANDELARIA»

La octava propiamente dicha se realiza siempre un domingo, cuyo acto principal es la Santa Misa, acto litúrgico de reflexión cristiana. La procesión, se inicia a las dos de la tarde recorriendo las calles de la ciudad, estas actividades están a cargo de los alferados de la octava, acompañados por los devotos e integrantes de los conjuntos.

Todos los años puno acoge  multitudes  de turistas tanto peruanos como extranjeros que disfrutan mucho observando de cerca esta gran fiesta siendo la más grande del Perú.

Fuente Gobierno regional 

Deje un comentario


− two = 4